[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column width=”2\/3″ el_class=”intro-left-column”][vc_row_inner row_type=”row” type=”full_width” text_align=”left” css_animation=””][vc_column_inner width=”1\/3″][vc_column_text el_class=”intro-title”]<\/p>\n
[\/vc_column_text][\/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2\/3″][vc_column_text]<\/p>\n
\u00bfQu\u00e9 significa lo que ocurre en el mundo hoy? \u00bfHacia d\u00f3nde vamos? Nuestro tiempo se define por la incertidumbre y el retorno de estas preguntas. Esta confusi\u00f3n est\u00e1 determinada por una forma de relacionarnos con el pasado y con el futuro, una relaci\u00f3n llena de obst\u00e1culos y contradicciones que nos ha atrapado en una sensaci\u00f3n de \u201csin salida\u201d: discursos del odio e intolerancia que se pensaban superados hoy vuelven con fuerza; la vida tecnologizada basada en la instantaneidad afectando la manera de convivir de las personas y voces invisibilizadas por siglos, que reclaman su lugar en la historia. Estos fen\u00f3menos contradictorios, dibujan una compleja realidad en la contemporaneidad, basada en una dificultad tanto para interpretar el pasado como para proyectar nuestro destino. Algunos pensadores han llamado a esta desorientaci\u00f3n: presentismo.<\/span><\/p>\n <\/p>\n Am\u00e9rica Latina vive de manera radical estas cuestiones que tambi\u00e9n se espejan en el Sur Global. Un territorio que tiene como historia un itinerario de violencias, las que provienen mayoritariamente desde el Norte.<\/p>\n <\/p>\n En un intento de responder a las inercias de un tiempo presentista y buscando construir una mirada desde la realidad de Guatemala con foco regional, se propone la 22.\u00b0 Bienal de Arte Paiz: el pasado en relaci\u00f3n al futuro, teniendo como tema la violencia, la interculturalidad, la historia contempor\u00e1nea y ancestral de Guatemala como v\u00edas de entrada.<\/p>\n <\/p>\n Los ataques contra la democracia, la explotaci\u00f3n, las violaciones a los derechos humanos, con sus historias y microhistorias derivadas; as\u00ed como narrativas y otras formas de conocimiento son algunas de las tem\u00e1ticas que propondr\u00e1n los artistas, cuya sensibilidad se activar\u00e1 desde un pensar la diversidad cultural y geogr\u00e1fica de Guatemala y el Sur Global.<\/p>\n <\/p>\n Titulada\u00a0perdidos. en medio. juntos, haciendo alusi\u00f3n a uno de los grandes pensadores del presentismo, Reinhart Koselleck, la 22.\u00b0 Bienal de Arte Paiz propone escarbar en el pasado y pensar e imaginar juntos posibles futuros (t\u00edtulo extra\u00eddo de publicaci\u00f3n BAK, editada por Jonas Staal, Yoonis Osman y Mar\u00eda Hlavajova). El proyecto curatorial plantea entonces las siguientes preguntas: \u00bfC\u00f3mo abordar los pasados del Sur Global en la actualidad? \u00bfD\u00f3nde identificamos las violencias colonizadoras? \u00bfC\u00f3mo respondemos a ellas? \u00bfQu\u00e9 pasado construimos para el futuro?[\/vc_column_text][\/vc_column_inner][\/vc_row_inner][\/vc_column][vc_column width=”1\/3″ el_class=”intro-right-column intro-column”][vc_column_text el_class=”intro-right-menu”]<\/p>\n Equipo curatorial<\/a><\/p>\n Texto curatorial<\/a><\/p>\n Identidad visual<\/a><\/p>\n