[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column width=”2\/3″ el_class=”intro-left-column”][vc_row_inner row_type=”row” type=”full_width” text_align=”left” css_animation=””][vc_column_inner width=”1\/3″][vc_column_text el_class=”intro-title”]<\/p>\n
[\/vc_column_text][\/vc_column_inner][vc_column_inner width=”2\/3″][vc_column_text]Anabella Acevedo<\/em><\/strong><\/p>\n Investigadora guatemalteca independiente. Ha publicado numerosos ensayos en libros, revistas y peri\u00f3dicos sobre literatura y arte guatemalteco. Fue directora del proyecto Ciudad de la Imaginaci\u00f3n. Se ha desempe\u00f1ado como docente universitaria y ha curado muestras de arte contempor\u00e1neo. Recibi\u00f3 una Rockefeller Foundation Humanities Grant y una beca de investigaci\u00f3n de la Fundaci\u00f3n Jumex. Co-fundadora, junto a Rosina Cazali, del Proyecto LAICA, dedicado a la investigaci\u00f3n, reflexi\u00f3n y difusi\u00f3n del arte contempor\u00e1neo de Guatemala. Reside en Quetzaltenango.<\/p>\n <\/p>\n Alejandro Biguria<\/em><\/strong><\/p>\n Emprendedor de naturaleza, arquitecto, pensador colectivo, tecn\u00f3filo, constructor apasionado de ciudades para las personas. Su energ\u00eda creativa surge de entrelazar hasta crear un circuito de inteligencia colectiva, polinizaci\u00f3n cruzada multidisciplinaria y una adicci\u00f3n al pensamiento\/generaci\u00f3n de soluciones creativas a problemas glocales<\/em>. Obtuvo un Bachillerato en Artes (B.A.) en Econom\u00eda y una Maestr\u00eda en Arquitectura de la Universidad de Pensilvania y actualmente es director de TORUS (Estudio de arquitectura y tecnolog\u00eda), y del start-up<\/em> SYNTROPY (Mide calidad ambiental en Guatemala). Actualmente participa como co-creador y\/o director de los siguientes proyectos: SmartCity Guatemala, Barranqueando, Mesa de Barranqueros, Despertemos Guatemala, Bienal de Arquitectura de Guatemala, Festival del Agua, y muchas otras iniciativas que giran en torno al urbanismo, el activismo, la atenci\u00f3n a la desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica, la participaci\u00f3n ciudadana y la arquitectura.<\/p>\n <\/p>\n Rosina Cazali Escobar<\/em><\/strong><\/p>\n Curadora de bienales internacionales y exposiciones en distintos puntos de Am\u00e9rica Latina, Estados Unidos y Espa\u00f1a. Estudi\u00f3 arte en la Universidad de San Carlos de Guatemala y fue directora del Centro Cultural de Espa\u00f1a en Guatemala desde 2003 hasta 2007. Curadora de M\u00f3bil, exposici\u00f3n de Regina Galindo (Bicentenario de la Independencia, MUAC, M\u00e9xico, 2011) Coordinadora del simposio El d\u00eda que nos hicimos contempor\u00e1neos <\/em>(MADC, Costa Rica, 2014). Obtuvo la beca John Simon Guggenheim para investigaci\u00f3n (2010); Premio Prince Claus por su trayectoria como curadora y escritora (Amsterdam, 2014); beca de investigaci\u00f3n de la Fundaci\u00f3n Jumex (M\u00e9xico, 2017). Cofundadora de Proyecto Laica (2015) y organizadora del simposio Pasos a Desnivel<\/em> (2019). Integrante del consejo asesor del museo universitario MUAC (M\u00e9xico).<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n Beto D\u00edaz Su\u00e1rez<\/em><\/strong><\/p>\n Especialista en arte contempor\u00e1neo y colecciones. Estudi\u00f3 Negocios Internacionales en el Instituto Tecnol\u00f3gico de Estudios Superiores de Monterrey. Dentro de sus mayores intereses est\u00e1n el activismo social desde la pr\u00e1ctica curatorial y el arte contempor\u00e1neo, por ello, ha complementado su formaci\u00f3n con cursos, talleres y diplomados de: arte, filosof\u00eda, literatura y educaci\u00f3n en diversas instituciones educativas y culturales. Ha colaborado en diferentes espacios art\u00edsticos independientes, ha participado como moderador y ponente en diversos foros. Actualmente trabaja en el \u00e1rea de Curadur\u00eda e Innovaci\u00f3n de la Colecci\u00f3n FEMSA y forma parte del equipo de NoAutom\u00e1tico, espacio independiente de producci\u00f3n e investigaci\u00f3n art\u00edstica.<\/p>\n \u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n Jan Fermon<\/em><\/strong><\/p>\n Colaborador junto al artista visual Jonas Staal en la 22a Bienal de Arte de Paiz, con su proyecto conjunto Collectivize Facebook<\/em>. Jan Fermon es abogado del Colegio de Abogados de Bruselas (B\u00e9lgica) desde 1989. Se especializa en derecho penal, derecho internacional (humanitario) y leyes de derechos humanos. Desde 2005, Fermon es miembro de la oficina de la Asociaci\u00f3n Internacional de Abogados Democr\u00e1ticos (IADL), la mayor organizaci\u00f3n internacional de juristas progresistas, fundada en 1946 por abogados que participaron activamente en la Resistencia. Actualmente se desempe\u00f1a en el cargo de Secretario General. Fermon ha representado a sindicalistas contra los intentos de criminalizar la acci\u00f3n colectiva, v\u00edctimas del genocidio en Ruanda y de los cr\u00edmenes de guerra cometidos por las tropas estadounidenses durante la guerra en Irak y de los bombardeos de la OTAN en Libia. Form\u00f3 parte del equipo legal que defendi\u00f3 con \u00e9xito a cuarenta y un activistas kurdos acusados de participar en el Partido de los Trabajadores de Kurdist\u00e1n (PKK).<\/p>\n \u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n Julia Halperin<\/em><\/strong><\/p>\n Julia Halperin es editora ejecutiva de Artnet News, donde supervisa las operaciones editoriales del sitio de noticias de arte m\u00e1s le\u00eddo del mundo y gestiona personal en Londres, Berl\u00edn y Nueva York. Anteriormente, se desempe\u00f1\u00f3 como editora de museos de The Art Newspaper, donde supervis\u00f3 la cobertura internacional de instituciones de arte, y tambi\u00e9n como editora de noticias de la revista Art + Auction. Su escritura ha aparecido en la revista WIRED, el New York Observer y la revista New York. Halperin tiene una licenciatura en historia del arte y literatura inglesa de la Universidad de Columbia.<\/p>\n \u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n Ayrson Her\u00e1clito<\/em><\/strong><\/p>\n Artista participante de la 22\u00aa Bienal de Arte de Paiz, Ayrson Her\u00e1clito practica una religi\u00f3n afrobrasile\u00f1a, m\u00e1s espec\u00edficamente en la rama Vodum, de un templo de Jeje Mahi, ubicado en la zona de Salvador de Bah\u00eda, Brasil. Adem\u00e1s de artista y curador, Her\u00e1clito es profesor de Artes Visuales en la Universidad Federal de Rec\u00f4ncavo Bahiano, en la ciudad de Cachoeira, Brasil. Posee un Doctorado en Comunicaci\u00f3n y Semi\u00f3tica, de la Universidad Cat\u00f3lica de S\u00e3o Paulo, Brasil y obtuvo la maestr\u00eda en Artes Visuales en la Universidad Federal de Bah\u00eda. Sus instalaciones, performances, fotograf\u00edas y pel\u00edculas est\u00e1n conectadas con elementos de la cultura afrobrasile\u00f1a y sus conexiones entre \u00c1frica y su di\u00e1spora dentro del continente americano.<\/p>\n \u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n Hugo Quinto<\/em><\/strong><\/p>\n Arquitecto guatemalteco interesado en la conservaci\u00f3n del patrimonio construido. Es empresario y coleccionista de arte. Se ha interesado en la cultura, los procesos art\u00edsticos contempor\u00e1neos y el contexto en el cual se desarrollan. Colabora en diversas iniciativas relacionadas con la educaci\u00f3n, el arte y la cultura guatemalteca. Estudioso e impulsor del arte contempor\u00e1neo. Ha llevado obras de arte local a instituciones como el Museo de arte Moderno, en Guatemala,\u00a0 el Centre Pompidou<\/em>, en Par\u00eds,\u00a0 el Museo del Barrio<\/em> en Nueva York,\u00a0 el Museo de Arte Contempor\u00e1neo (MOCA)\u00a0 y\u00a0 el\u00a0 Museo de Arte Latino Americano (MOLAA) en Los \u00c1ngeles California. Es cofundador de GT 20\/21<\/em>, un proyecto editorial que investiga la historia y el desarrollo del arte moderno y contempor\u00e1neo en Guatemala entre 1871 y 2019, y es miembro del Patronato de la Fundaci\u00f3n Paiz para la Educaci\u00f3n y la Cultura desde 2014.<\/p>\n \u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n Gabriel Rodr\u00edguez Pellecer<\/em><\/strong><\/p>\n Curador adjunto de la 22a Bienal de Arte Paiz en Guatemala. Artista y docente formado en arquitectura. Su trabajo combina y contrasta las pr\u00e1cticas de curador, artista y docente en distintos proyectos. Lleg\u00f3 a la curadur\u00eda por medio de su experiencia en la gesti\u00f3n cultural y los montajes museogr\u00e1ficos. Sus b\u00fasquedas art\u00edsticas se han extendido a otros campos de la creatividad y ha impartido talleres pr\u00e1cticos y te\u00f3ricos, desde la historia del arte y la experimentaci\u00f3n contempor\u00e1nea.<\/p>\n \u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n Jonas Staal<\/em><\/strong><\/p>\n Artista participante de la 22\u00aa Bienal de Arte de Paiz, su obra trata la relaci\u00f3n entre arte, propaganda y democracia. Staal obtuvo un PhD en Propaganda Art de<\/em> la universidad de Leiden, en Holanda. Es fundador de la organizaci\u00f3n art\u00edstica y pol\u00edtica New World Summit <\/em>(2012-en curso) y la campa\u00f1a New Unions (2016\u2013en proceso) con BAK, Basis voor Actuele Kunst,<\/em>\u00a0 de Utrecht, Pa\u00edses Bajos. \u00a0Es confundador de The New World Academy (2013\u201316).<\/em> Junto a Florian Malzacher co-dirige el campo de entrenamiento Training for the Future (2018-en curso).<\/em><\/p>\n \u00a0<\/em><\/p>\n Junto al abogado de derechos humanos Jan Fermon , Jonas inici\u00f3 la demanda colectiva Collectivize Facebook<\/em> (2020-en curso). Con la escritora y abogada Radha D\u2019Souza fund\u00f3 el Tribunal de Cr\u00edmenes Clim\u00e1ticos Intergeneracionales (2021-en curso) y con Laure Prouvost es co-administrador de la Obscure Union.<\/em> Su \u00faltimo libro es Propaganda Art in the 21st Century (The MIT Press, <\/em>2019).<\/em><\/p>\n \u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n Gladys Turner Bosso<\/em><\/strong><\/p>\n Arquitecta, investigadora y curadora independiente. Integrante del Consejo de Exhibiciones del Museo de Arte Contempor\u00e1neo de Panam\u00e1. Miembro del colectivo Quorum Laboratorio Cultural, entorno colaborativo desde las artes visuales. Co-curadora en representaci\u00f3n de Panam\u00e1\u00a0 para\u00a0 la X Bienal Centroamericana (Costa Rica, 2016). Colabora en publicaciones especializadas, como la colecci\u00f3n de ensayos sobre arte urbano De mi barrio a tu barrio, Streetart in Mexico, Central America and the Caribbean<\/em> (ed. Goethe Institut, 2012), o el libro Entre Siglos. Arte contempor\u00e1neo de Centroam\u00e9rica y Panam\u00e1<\/em> (ed. Fundaci\u00f3n Rozas-Botr\u00e1n, 2015).<\/p>\n <\/p>\n Mar\u00eda Jacinta X\u00f3n Riquiac<\/em><\/strong><\/p>\n Maya-k\u2019iche\u2019, Antrop\u00f3loga e Historiadora de las Ciencias, Mar\u00eda Jacinta es tambi\u00e9n gestora e investigadora del Proyecto TUX. Cocina Gourmet de Origen<\/em> en Chichicastenango, Guatemala, proyecto dedicado a la investigaci\u00f3n de la ciencia de las mujeres ind\u00edgenas, a trav\u00e9s de la agricultura familiar del sistema milpa<\/em>, las l\u00f3gicas nutricionales, qu\u00edmicas y culinarias prehisp\u00e1nicas y pre-industriales. Adem\u00e1s, investiga diferentes saberes de la ciencia de las mujeres, en \u00e9stos, el aprovechamiento de fibras y t\u00e9cnicas textiles.[\/vc_column_text][\/vc_column_inner][\/vc_row_inner][\/vc_column][vc_column width=”1\/3″ el_class=”intro-right-column intro-column”][vc_column_text el_class=”intro-right-menu”]<\/p>\n Geograf\u00eda perversa \/ Geograf\u00edas malditas<\/a><\/p>\n Programa<\/a><\/p>\n Conferencia Inaugural Performativa <\/a><\/p>\n