Guatemala Maya y Nosotros: Convergencias Divergentes 

Guatemala Maya y Nosotros: Convergencias Divergentes
Álvaro Tzaj Yotz, ‘Los MayAngeles’, 2023. Óleo sobre lienzo. (Foto: cortesía Gregory Allicar Museum of Art, Colorado State University)

Cuatro miradas tejen la historia del territorio hoy llamado Guatemala en la exposición Maya Guatemala and Us: Divergent Convergences, realizada en el Gregory Allicar Museum of Art de la Colorado State University. A partir de una simbiosis entre elementos prehispánicos y hechos relacionados tanto a la colonización y a las intervenciones económicas de la contemporaneidad, la muestra pone en tensión el pasado y el presente maya. 

El Gregory Allicar Museum of Art de Colorado State University presenta la exposición Maya Guatemala and Us: Divergent Convergences (Guatemala Maya y Nosotros: Convergencias Divergentes) del 4 de abril al 27 de julio del 2025. La muestra ofrece una narrativa visual de las confluencias existentes entre la civilización maya y sus pueblos, y los pueblos de Norteamérica y Europa. Según sus organizadores, a nivel cultural existen similitudes y puntos de referencia compartidos entre estos territorios. Sin embargo, pesan las divergencias resultantes de procesos históricos complejos tales como los desplazamientos y las luchas por el poder.  

Según la directora del museo, Lynn Boland, la exposición “refleja con fuerza las complejidades de la relación entre Guatemala y Estados Unidos y plantea temas relacionados para su reflexión y diálogo”. Organizada según un relato histórico-temático, la muestra utiliza el trabajo pictórico de artistas guatemaltecos para ilustrar una historia que comienza con el pasado ancestral de los pueblos originarios mayas, cuyo desarrollo fue interrumpido por la conquista y colonización europeas. Desde entonces, estos pueblos mayas han sufrido opresión, desplazamientos, discriminación y violencia. Sin embargo, como intenta mostrar la exposición, en un contexto histórico complejo, semejanzas y diferencias pueden abrir caminos que generen nuevas oportunidades. 

Guatemala Maya y Nosotros: Convergencias Divergentes
‘Guatemala Maya y Nosotros: Convergencias Divergentes’. Vista de la instalación. (Foto: cortesía Gregory Allicar Museum of Art, Colorado State University)

La primera subsección de la exposición La vida maya: antes de la convergencia hace referencia a la civilización maya (1000 a.e.c. – 1520 e.c.), una de las más notables de la antigüedad. Los mayas construyeron una civilización pluralista con un sentimiento de cohesión identitaria y cultural que ha sobrevivido por siglos. Las pinturas de L. Alex Rodas incluidas en la muestra captan el espíritu de la civilización maya antigua. Rodas, quien estuvo encargado de la dirección estética de la exposición, representa en sus cuadros expresiones intergeneracionales de los pueblos maya utilizando colores vivos y patrones intrincados adornados con símbolos asociados con la naturaleza como los pájaros, las flores y el maíz.  

La segunda subsección, La convergencia divergente: el ‘descubrimiento’ y la religión, aborda el periodo de la Conquista (1519-1694). Si bien la intención inicial de los europeos era adquirir control territorial y ampliar las vías comerciales, la bula Inter Caetera del Papa Alejandro VI (1493), conocida como “La doctrina del descubrimiento”, justificó la dominación de los supuestos “infieles” y el desarrollo de una sociedad racista y discriminatoria. En dos cuadros de Job Paredes, La primera cena y Conquistador, se aprecian las complejidades de la convergencia de la civilización maya con la Europa cristiana, así como el sincretismo que predomina hoy en día, tanto en lo ritual como en lo cotidiano. 

Guatemala Maya y Nosotros: Convergencias Divergentes
Piezas de Edgar Fuentes en ‘Guatemala Maya y Nosotros: Convergencias Divergentes’. (Foto: cortesía Gregory Allicar Museum of Art, Colorado State University)

Las obras reunidas bajo el título La convergencia divergente: tierra y poder económico, hacen referencia a la problemática de la territorialidad y las intervenciones económicas internacionales en Guatemala. El caso más controversial es el de la United Fruit Company, hoy Chiquita Brands International. En 1901, el gobierno guatemalteco le otorgó a esta empresa terrenos y beneficios impositivos para cultivar el banano, lo que causó el despojo de tierras y el desplazamiento de numerosas poblaciones mayas que fueron sometidas a trabajar por salarios bajos en duras condiciones laborales. Las cuatro pinturas de Paredes expuestas en el museo tienen como común denominador el banano, símbolo de las graves consecuencias que, por más de un siglo, ha tenido la presencia de la United Fruit Company en Guatemala. 

El Conflicto Armado Interno (1954-1996) marcó uno de los capítulos más sangrientos y complejos de la historia de Guatemala. Bajo el título La convergencia divergente: ideología y poder político, la muestra incluye obras de Job Paredes y Edgar Fuentes que sirven de testimonio de ese momento histórico. Las piezas de Fuentes, realizadas en carboncillo y óleo sobre lienzo, documentan la actividad bélica y las atrocidades experimentadas por la población durante la guerra y en particular bajo el gobierno del dictador militar José Efraín Ríos Montt (1982-1983), las cuales incluyeron torturas, masacres y violaciones. 

Job Paredes, ‘ríoUSAmontt’, 2022. Óleo sobre lienzo. (Foto: cortesía Gregory Allicar Museum of Art, Colorado State University)

La última sección, La convergencia divergente: rechazo y esperanza, aborda el tema de la inmigración y los procesos de fusión cultural que esta genera. Las obras Álvaro Tzaj Yotz ilustran el encuentro de culturas al combinar tradiciones mayas con símbolos icónicos de la cultura norteamericana como la estatua de la libertad o el letrero de Hollywood. En WEave the People un personaje maya con cabeza de pájaro, que simboliza la relación del hombre con lo celestial y el mundo natural, teje una bandera de Estados Unidos.

Detrás aparecen un personaje con cabeza de águila y un águila volando que simbolizan los Estados Unidos, el monumento a Washington y templos mayas sobrevolados por papagayos. Tanto la iconografía del cuadro como su título, un juego de palabras que hace alusión a la frase We the people preámbulo de la constitución de los Estados Unidos, enfatizan el hecho de que, a pesar de las diferencias y las relaciones conflictivas, existen interconexiones entre los diversos pueblos y culturas que cada vez son más evidentes y deben ser vistas como oportunidades para un futuro más amable y esperanzador. 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?