sábado, mayo 18, 2024
Inicio Blog Página 3

Teatro Lux: La historia de uno de los edificios más emblemáticos del Centro Histórico

Hacia 1936 muchas cosas pasaban en el mundo y además de los acontecimientos políticos que ocupaban los titulares de las portadas de los periódicos, otros sucesos ligados a la cultura y el entretenimiento llamaban la atención.

Mientras que a nivel mundial la Revista Billboard publicó su primer listado de éxitos musicales, en Guatemala una construcción acaparó la atención de la población, sobre todo para quiénes debían transitar la sexta avenida del Centro Histórico. Un edificio moderno y llamativo, con arquitectura de tipo Art Deco, -según la tendencia de la época-, cada día tomaba más forma en la esquina de la 11 calle.

«LUX», decían las letras de un enorme cartel que sobresalía del lado de la sexta avenida. Estas eran blancas y hacían contraste con el fondo que las sostenía. El edificio sería innovador no solamente por su estilo, sino por todo lo que ofrecía, pues se convirtió en una sala de teatro y de cine, un lugar de entretenimiento para quienes estaban fascinados por la cinematografía y las artes escénicas. Durante su primera función, al ser inaugurado en marzo de 1936, proyectó la cinta mexicana «Allá en el rancho grande».

[ux_image id=»23704″]

Pero el cine era solamente una de sus funciones, porque también se estrenó como teatro, recibiendo en su escenario a grandes artistas y montajes, entre los que sobresalen Kukulkán de Miguel Ángel Asturias, artistas mexicanos como Jorge Negrete y obras de escritores de teatro guatemaltecos como Carlos Solórzano y Hugo Carrillo.

Inicialmente fueron los arquitectos alemanes Roberto Hoeff y Rodolfo Bader quienes estuvieron a cargo de su estructura, estilo y acabados, pero en 2012 fue el arquitecto Alejandro Paz quien se encargó de remodelarlo y finalmente presentarlo en tan  sólo seis meses.

Más que un cine o un teatro

Actualmente, el edificio alberga una sala de teatro en su primer piso, en donde varios artistas y productoras, organizaciones y fundaciones presentan sus puestas en escena. Mientras que en el segundo piso se encuentra un auditorio a cargo del Centro Cultural de España en Guatemala, en el que se realizan proyecciones audiovisuales, conversatorios, debates y todo tipo de disertaciones que lo convierten en un espacio vital para la sociedad y la cultura guatemalteca.

En sus plantas más altas el CCE Guatemala ha convertido al Lux en un Centro Cultural con todas sus letras, en donde se encuentra una biblioteca y salas de exposiciones que son un punto de encuentro y exploración para artistas y amantes de la cultura.

Durante los últimos once años, el centro ha funcionado como un espacio de diálogo intercultural. Ha acogido exposiciones y eventos que resaltan la diversidad cultural de Guatemala y de otros países, fomentando así la comprensión mutua, el respeto y el aprendizaje significativo.

Cartelera de lujo

La relevancia cultural de este edificio le permite contar con una variedad de espectáculos a ofrecer mes con mes y esto queda demostrado en la cartelera más próxima, en la que resaltan dos eventos que también son grandes oportunidades para exaltar la cultura guatemalteca y de la región.

Por un lado, el Teatro Lux albergará el 43 Festival de Marimba Paiz, que este año estará dedicado a Huehuetenango y presentará dos funciones el domingo 10 de septiembre. Si quieres saber más sobre este evento, ingresa al enlace.

 

[ux_html]


[/ux_html]

También, en las salas de exposiciones a cargo del Centro Cultural de España en Guatemala, podrás encontrar durante agosto y septiembre varias piezas de arte de la Bienal de Arte Paiz, que estarán ahí por un período extendido para darle la oportunidad a más personas de apreciar las obras de artistas contemporáneos nacionales e internacionales. Encuentra más información en este enlace.

 

Cuatro artistas que abordan la diversidad de género en la Bienal de Arte Paiz

La diversidad sexual y de género son temáticas que se abordan en esta edición de la Bienal de Arte Paiz, a través de las perspectivas de varios artistas participantes. Algunos de ellos exhiben en ciudad de Guatemala. Te invitamos a visitar estas exposiciones.

Josué Castro

Investiga el movimiento desde la desconstrucción del lenguaje del cuerpo, buscando romper barreras en temas de identidad histórica, religiosa, étnica y sexual.

Pieza exhibida en el CCE Guatemala:

  • La niña del volcán
La niña del volcán, Josué Castro. Foto: Sergio Muñoz para Fundación Paiz.

Eliazar Ortiz Roa

Se ha enfocado en el cuerpo humano y el lenguaje, abordando temas como la esclavitud, la identidad y violencia de géneros, la masculinidad, la desigualdad, la descolonización y reparación históricas, y la recuperación del legado y memoria de las culturas afroantillanas.

Piezas exhibidas en el CCE Guatemala:

  • Kanoa Kó
  • Ríos El Mulito, Artibonito y Masacre
  • Marchantas
  • Trueke Kouture I
  • Trueke Kouture III
  • Malla Haitiana
Río El Mulito, Río Artibonito y Río Dajabón, Eliazar Ortiz Roa. Foto: Sergio Muñoz para Fundación Paiz.

Martín Wannam

Ofrece una vista crítica del clima histórico y sociocultural de Guatemala, centrada en un nuevo sueño de libertad para personas disidentes de género.

Piezas exhibidas en el CCE Guatemala:

  • Ser Hueco en mi País
  • Bailando en mi Legado y Brillantina

Duen Neka’hen Sacchi 

Su trabajo se centra en la relación entre ficción, documento y trans-corporeidad desde una perspectiva anticolonial.

Piezas exbidas en el Centro Cultural AAI (antiguo edificio de Correos):

  • Amaca
  • Cabeza de tierra
  • Canción de cuna
  • Campo del cielo
  • La muerte de Marta
  • Materia oscura
  • Resplandeciente
  • Una sola escena
  • Una sola escena -retazos e insilio
Una sola escena, Duen Neka’hen Sacchi. Foto: Sergio Muñoz para Fundación Paiz.

La Bienal de Arte Paiz, el evento de arte contemporáneo más importante de Centroamérica, se exhibe hasta el 30 de julio de manera gratuita. ¡Visítala!

Guatemala y sus presidentes a través de la literatura

Este domingo 25 de junio la población guatemalteca deberá acudir a las urnas para cumplir un deber cívico y así elegir, entre otros cargos de importancia, al nuevo Presidente de la República.

En su historial de presidentes, Guatemala ha contado con diversos personajes, muchos de ellos recordados por su singular forma de gobernar y su visión de la vida. Estos personajes, con el paso del tiempo, han tratado de ser descifrados por quienes se dedican a la literatura y la historia.

De la labor presidencial han partido grandes relatos, que entre la crítica política y la ficción, se han convertido en reconocidas obras de la literatura guatemalteca, algunas trascendiendo las fronteras del tiempo y el espacio.

La jornada de votaciones se celebrará el domingo y, desde Fundación Paiz, te hacemos una propuesta de cinco libros sobre personajes que han ocupado la silla presidencial en el país, que serán recordados no solo por sus luces y sombras, sino además por las obras que inspiraron.

Sin más que decir, aquí te dejamos el listado, en el que encontrarás algunos títulos muy conocidos y otros no tanto.

1. El señor presidente

Para la gran mayoría esta es la obra guatemalteca por excelencia en cuanto a presidentes se refiere. Su autor, Miguel Ángel Asturias, construye un relato en el que no sobra o falta ni una sola palabra para describir de manera magistral el funcionamiento de una dictadura. La inspiración nace del entonces presidente Manuel Estrada Cabrera.

[ux_image id=»23475″]

2. El dictador y yo

Carlos Samayoa Chinchilla fue secretario particular de Jorge Ubico durante su dictadura, lo que le dio un puesto privilegiado para conocer a este personaje que, hasta la fecha, es tema central de debates históricos y políticos.

Tras la dictadura, Chinchilla decidió escribir sus memorias junto a Ubico, regalando a los lectores un libro lleno de anécdotas y momentos clave para entender la particular forma de gobernar del General.

[ux_image id=»23476″]

3. El pescado indigesto

Esta es una obra teatral del dramaturgo guatemalteco Manuel Galich. Aunque no está enfocada específicamente en un presidente o gobierno, trata problemas como corrupción, abuso de poder, traición y clases sociales, siendo una dura crítica social para su época, que, a pesar del paso del tiempo, sigue teniendo vigencia. Esta obra se puede conseguir en un compilado que también contiene «El tren amarillo».

[ux_image id=»23477″]

4. Árbenz, el coronel de la primavera

Manuel José Arce nos presenta una propueta teatral en la que retrata el ascenso y caída de la Revolución de 1944, centrándose en la figura de Jacobo Árbenz. El texto que da vida a la obra parte de un encuentro que Arce y Árbenz tuvieron en París.

[ux_image id=»23478″]

5. El candidato blanco y el huracán

En esta selección no podía faltar un escrito autobiográfico. Juan José Arévalo narra los hechos que le cambiaron la vida hasta llevarlo a la silla presidencial. Este libro no describe lo sucedido en su gobierno sino el camino recorrido para llegar a ser presidente.

[ux_image id=»23479″]

Bonus: Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera

No todos los libros ni todos los autores tienen la virtud de ofrecernos tantos datos sobre un presidente y una época. Este libro sobre José Rafael Carrera y Turcios nos traslada hasta el siglo XIX y nos muestra cómo era Guatemala y qué significaba para el país tener un presidente vitalicio. Una joya imperdible escrita en clave historiográfica para quienes gustan de reparar en cada detalle y obtener datos más allá de la prosa.

[ux_image id=»23480″]

La gran inauguración de la XXIII Bienal de Arte Paiz está a la vuelta de la esquina y mientras llega la fecha, puedes ser parte del Programa de Saberes Compartidos, en el que presentaremos libros, tendremos conversatorios, seguiremos con el club de lectura y espacios de convivencia. Recuerda seguirnos en redes sociales y activar notificaciones para que no te pierdas ni un solo detalle.

[ux_image id=»23445″ link=»https://bienaldeartepaiz.org/» target=»_blank»]

¿Qué es una bienal de arte y cómo se diferencia de una exposición artística convencional?

Una bienal de arte se lleva a cabo cada dos años, la palabra bienal proviene del latín bienni (período de dos años) y annus (año). La bienal de arte busca convocar a diversos artistas de la región que se dediquen al arte contemporáneo.

El arte contemporáneo es aquel que surge a mediados del siglo XX hasta la actualidad. Es un tipo de arte que trata de evocar a todos los sentidos y que está influido por la temática social, y busca constantemente el involucramiento activo del público. La capacidad de convocatoria de una bienal es muy grande, por lo que es un punto de encuentro entre artistas locales e internacionales con una amplia trayectoria.

Además de la inauguración del evento, una bienal trae consigo diversas actividades como conversatorios, talleres y conferencias, proyección de películas y dinámicas interactivas, complementando y enriqueciendo la experiencia del visitante. Para Fundación Paiz, es muy importante realizar eventos que contribuyan a la democratización del arte en todo momento.

Sumado a esto, bienales como la XXIII Bienal de Arte Paiz vienen acompañadas de programas de mediación, en este caso el Programa de Saberes Compartidos, que está compuesto por distintas actividades y dinámicas para que el público pueda tener un acercamiento previo al arte y artistas que conformarán la bienal, esto con el fin de dialogar sobre la vida y obra de algunos artistas que la conformarán.

[ux_html]


[/ux_html]

Las exposiciones convencionales normalmente están centradas en un solo artista, o un grupo reducido con una temática en particular. Suelen realizarse pequeñas convocatorias, en espacios más íntimos. Quiénes asisten, generalmente conocen a la obra o al artista, tienen curiosidad y conocimiento de la agenda cultural. Las bienales son eventos a gran escala, pueden incluir exposiciones simultáneas en galerías, parques, bibliotecas y edificios históricos de la región que convoca.

Tanto en exposiciones como bienales el artista o artistas presentan su obra y los asistentes pueden conversar un poco. En las exposiciones convencionales, la obra queda en accesible al público durante un período determinado de tiempo. y uno de los objetivos principales de las galerías de arte es poder vender las obras, así que los visitantes pueden adquirir una pieza de arte.

Mientras que, una bienal de arte es un evento conocido por su enfoque innovador y la capacidad de reunir a muchos artistas destacados, curadores y visitantes interesados en el arte. En algunas bienales se pueden encontrar obras a la venta, pero esa no es la intención principal del evento.

[ux_image id=»23449″ link=»https://bienaldeartepaiz.org/bienal/» target=»_blank»]

La gran inauguración de la XXIII Bienal de Arte Paiz está a la vuelta de la esquina y mientras llega la fecha, puedes ser parte del Programa de Saberes Compartidos, en el que presentaremos libros, tendremos conversatorios, seguiremos con el club de lectura y espacios de convivencia. Recuerda seguirnos en redes sociales y activar notificaciones para que no te pierdas ni un solo detalle.

«Programa de saberes compartidos»: vida y obra de Ana Mendieta protagonizan el club de lectura

Recientemente empezamos con el Club de Lectura del Programa de saberes compartidos de la XXIII Bienal de Arte Paiz. En la primera reunión, exploramos y discutimos la vida y obra de la artista conceptual Ana Mendieta.

Ana Mendieta fue una artista cubana que emigró a Estados Unidos y fue reconocida por romper paradigmas desde el performance, la escultura, la fotografía y el video arte. Su obra se caracteriza por la indagación en temas de identidad, género, espiritualidad y desplazamiento. El cuerpo y la naturaleza son los elementos que conforman la parte material de su obra. La artista cubana creaba con estos un diálogo entre su ser espiritual y el espectador.

Durante la primera reunión del club tuvimos la oportunidad de analizar sus obras más emblemáticas y reflexionar sobre su impacto en el arte. Además, Maya Juracán dirigió con destreza la enriquecedora conversación. Agradecemos a todas las personas que participaron por su entusiasmo y por contribuir con valiosos aportes a la discusión.

¿Te gustaría participar en nuestra próxima cita? Cada reunión será una oportunidad única para conversar y compartir ideas sobre diferentes artistas. El club de lectura del Programa de saberes compartidos aún tiene varias citas pendientes previo a la inauguración de la XXIII Bienal de Arte Paiz.

[ux_html]

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Fundación Paiz (@fundacionpaiz)


[/ux_html]

En conjunto seguiremos descubriendo y apreciando las maravillas del arte, a través de la lectura. ¡Esperamos contar con tu participación en los próximos eventos!

[ux_image id=»23441″]