Bienales de Arte Paiz
La Bienal de Arte Paiz se ha convertido en uno de los eventos culturales de mayor relevancia en Guatemala.
Desde su creación a finales del siglo XX, la bienal es reconocida como la segunda más longeva de América y la sexta del mundo.

Kimsooja, Bottari, 2011, cortesía de Kimsooja Studio
BIENAL DE ARTE PAIZ
EDICIÓN ACTUAL
La 24° Bienal de Arte Paiz, “El Árbol del Mundo”, se celebrará del 4 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026 en la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala.

Conoce, aplica y participa de la 24° Bienal de Arte Paiz
La 24ª Bienal de Arte Paiz presentará una amplia gama de nuevas comisiones, con artistas internacionales de diversos orígenes y generaciones de los cinco continentes, destacando voces de comunidades indígenas y ancestrales, abarcando la diversidad de géneros.
Bienales de Arte Paiz
HISTORIA
De Concurso Abierto a Plataforma Curatorial: La Evolución de la Bienal de Arte Paiz
Durante sus primeras quince ediciones operó como un concurso abierto de arte y en 2008 se instaló un modelo curatorial, mismo que continúa siendo desarrollado hasta la actualidad. A partir de la XVI Bienal de Arte Paiz, el evento se ha desarrollado bajo la conceptualización de curadores nacionales y extranjeros, promoviendo diálogos junto a artistas de Guatemala y de distintas partes del mundo.

24° Bienal de Arte Paiz
El Árbol del Mundo
Curada por Eugenio Viola (ITA) – 2025
“Hoy en día, la metáfora de ‘El árbol del mundo’ se erige como un símbolo universal de nuestra interconexión a través de culturas, tiempos y espacios. Inspirándose en cosmogonías ancestrales, este símbolo trasciende los límites tradicionales al ilustrar cómo lo espiritual, material, individual y ámbitos colectivos se entrelazan dentro de nuestra experiencia humana compartida…”, Eugenio Viola.

23° Bienal de Arte Paiz
Bebí palabras sumergidas en sueños
Curada por Francine Birbragher-Rozencwaig (USA) y Juan Canela (ESP) – 2023
Un fragmento de un poema de Maya Cú, acompaña la construcción de este proyecto curatorial que fue un trabajo colectivo con una asamblea conformada por Minia Biabiany, Marilyn Boror Bor, Duen Sacchi y Juana Valdés. Se exhibieron más de 130 piezas de 30 artistas y colectivos.

22° Bienal de Arte Paiz
Perdidos. En medio. Juntos
Curada por Alexia Tala (CHI) y Gabriel Rodríguez (GUA) – 2021
La propuesta curatorial, alusión a uno de los grandes pensadores del presentismo, Reinhart Koselleck, propuso escarbar en el pasado y pensar e imaginar posibles futuros. Participaron 40 artistas nacionales e internacionales. Destacaron las propuestas individuales del artista guatemalteco Aníbal López (retrospectiva) y la chilena Paz Errázuriz.

21° Bienal de Arte Paiz
Más allá
Curada por Gerardo Mosquera (CUB) – 2018
Se estableció el objetivo de nivelar las jerarquías entre diferentes expresiones humanas contemporáneas e ir más allá de los circuitos centralizados de la capital. En algunos casos, la bienal llevó un diálogo con los pueblos indígenas de Guatemala y su creatividad.

20° Bienal de Arte Paiz
Ordinario / Extraordinario
Curada por Alma Ruiz (GUA) – 2016
La democratización del arte o la voluntad de cambiar las cosas fue slogan de la 20ª edición, que propuso como uno de sus ejes centrales la participación del espectador como actor esencial para la activación de la obra.

19° Bienal de Arte Paiz
Transvisible
Curada por Cecilia Fajardo Hill (VEN) – 2014
Bajo el título Transvisible (entre lo ya no y el aún no) esta bienal fue el resultado de un ejercicio curatorial contextualizado, de una mirada crítica y autocrítica, de un proceso de investigación, reflexión y diálogo de cuatro curadores junto a los artistas que la conforman.
Conoce todo sobre las Bienales de Arte Digital, un encuentro con el arte digital y los nuevos medios.
La información sobre las ediciones pasadas y futuras de la Bienal de Arte Digital las puedes encontrar aquí.