Explora su vivencia indígena a través de diversos medios artísticos, tocando temas como la cosmovisión, los ritos y las prácticas comunitarias. Se graduó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla en Guatemala.
Su debut en la Bienal de Arte Paiz fue en la XIX edición, titulada Transvisible. En 2022, para la edición XXII, presentó la instalación Rastros que dejamos sobre la cara de la tierra (original de 2021), una obra compuesta por una pintura en gran formato de una imagen familiar y que estuvo acompañada por varias esculturas de madera.
En 2024, Calel realizó su primera exposición individual institucional en Guatemala, Ru Raxal qa Rayb’äl (El verdor de nuestro deseo), en La Nueva Fábrica. Anteriormente, en 2023, presentó la muestra B’alab’äj (Piedra jaguar) en el SculptureCenter de Nueva York, y en 2021 exhibió Pa ru tun che’ (En la copa de los árboles), su primera exposición individual, en Proyectos Ultravioleta (Guatemala).
Calel ha sido parte de múltiples exposiciones colectivas internacionales, incluyendo las bienales de São Paulo (Brasil), Liverpool (Inglaterra), Gwangju (Corea del Sur) y Berlín (Alemania). Su trabajo también ha estado presente en instituciones como el Carnegie International (EE.UU.), la Galería Nacional de Canadá (Canadá), el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM (México), Proyectos Ultravioleta (Guatemala) y la Bienal de Arte Paiz (Guatemala).
Sus piezas forman parte de varias colecciones, incluyendo la Colección Nacional de Países Bajos, el Museo Hammer (EE.UU.), la Tate (Reino Unido), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España), la Galería Nacional de Canadá y la Fundación Teor/ética (Costa Rica), entre otras.
Además, ha participado en residencias artísticas en espacios como Tropical Papers (2021), Residência Rua do Sol en Portugal (2019) y Lastro Research Platform en Brasil (2015), entre otras.
Aún no hay obra registrada bajo este perfil.