Warning: The magic method Bridge\Shortcodes\Lib\ShortcodeLoader::__wakeup() must have public visibility in /home/fundadmin/public_html/22-bienal/wp-content/plugins/bridge-core/modules/shortcodes/lib/shortcode-loader.php on line 27
22 Bienal de Arte Paiz | Cronograma de Actividades Programa educativo

Cronograma Programa Educativo

PRÁCTICA ARTÍSTICA, MATERIALISMO Y CORPORALIDAD 

Imparte: Hellen Ascoli

Fecha: Martes 11 de Mayo 17 a 20 horas

Dirigido a: Jóvenes artistas y estudiantes de arte de cualquier disciplina

En este taller, la artista Hellen Ascoli, comparte aspectos de su práctica y la cómo la materialidad la constituye a ella en la práctica, incentivando diálogos que plantean otras maneras de pensar y relacionarse con los materiales, los instrumentos y el lenguaje.

HUELLAS Y ENCUENTROS:  diálogos con la materia

Imparte: Edgar Calel

Fecha: Jueves 13 de mayo, 10 a 12 horas

Dirigido a: Público general

En este recorrido, el artista Edgar Calel, desarrollará una interacción con los participantes y la materialidad explorando la manera de cómo nos relacionamos con las cosas y los cuerpos que nos rodean, sus memorias, historias e imaginarios. Se explorarán exposiciones de la 22 BAP y elementos urbanos relacionados.

Punto de encuentro: Entrada principal La Nueva Fábrica, Callejón Contreras, Santa Ana, Sacatepéquez.

TALLER DE CONFABULACIÓN

Imparte: Wilfredo Orellana

Fecha: Jueves 13, 20 y 27 de mayo de 18 a 19 horas

Dirigido a: Artistas, escritores, estudiantes de humanidades y público en general.

En este taller de fabulación colectiva los participantes podrán abrirse a nuevos instrumentos conceptuales para imaginar otras temporalidades, subjetividades, relaciones multiespecie y configuraciones de mundos. Combinando elementos de la ciencia ficción, el arte contemporáneo, la filosofía y la poesía, así como escrituras no alfabéticas, este taller puede abordarse desde múltiples disciplinas, sea la escritura, la práctica artística y en general la imaginación de realidades alternativas.

SOY EL ESPACIO

Imparte: Cecilia Porras Sáenz

Fecha: Sábado 15 de mayo,15 a 16:30 horas

Dirigido a: niños de 7 a 12 años

Integrando estrategias y dinámicas de la danza, el teatro y las artes visuales, los participantes de este taller aprenderán a relacionarse con el espacio (físico y virtual) y su cuerpo, y a percibir mucho más de lo que sus ojos pueden ver, reconociendo el valor del movimiento y cómo este es capaz de hacer al espacio que nos rodea.

DIÁLOGOS CON EL PASADO Y EXPLORACIONES DEL FUTURO

Imparte: Gabriel Rodríguez

Fecha: Domingo 16 de mayo, 14 a 17 horas

Esta exploración parte de la esposición de Paz Errázuriz guiada por preguntas relacionadas a nuestras nociones de la temporalidad, su relación con la fotografía y maneras alternativas de entender y relacionarse con el pasado, el presente y el futuro.

Punto de encuentro: CCE/G, exposición de Paz Errázuriz, Centro Cultural de España, 6.ª av. 11-02 zona 1, Ciudad de Guatemala

EXPLORACIONES DE LA ESPACIALIDAD E INTERRUPCIÓN DE FRONTERAS

Imparte: Alejandro Biguria

Fecha: Jueves 20 de mayo, 10 a 12 horas

Dirigido a: Público general

Este recorrido por espacios cotidianos, guiado por Alejandro Biguria, busca interrumpir las maneras como tradicionalmente nos relacionamos con la espacialidad generando cuestionamientos: ¿De qué manera la conciencia del espacio como algo creado, co-construido, vital, emergente, transitorio, fluido y contingente puede influir la manera de cómo nos desenvolvemos en este?

Punto de encuentro: Entrada principal CFCE, 6.ª av. Norte entre 3.ª y 4.ª calle, Antiguo Colegio de la Cía. de Jesús, Antigua Guatemala

RECORDAR EL FUTURO

Imparte: Andrea Monroy

Fecha: Sábado 22 de mayo 10 a 11:30 horas

Dirigido a: niños de 12 a 14 años

La exploración de diferentes materiales y objetos servirá como punto de partida para pensar la temporalidad y partir de ella como recurso creativo. Si pensamos que la materia es el registro de otras temporalidades, somos capaces de tener relaciones transtemporales y nuestras visiones del  pasado y el futuro se transforman.

NOTAS BIOGRÁFICAS: Arte y Pedagogía

Imparte: Francisca Aninat

Fecha: Martes 25 de mayo, 17  a 20 horas

Dirigido a: Profesores de arte y/o diseño de nivel medio, diversificado y primer año de universidad.

Este taller supone una reconstitución de la propia historia a partir de la mirada de un otro. Intenta sostener una fluidez no premeditada y el retrato de una comunidad de Guatemala que trabaja en torno a la educación. Se interesa en establecer lazos de vinculación para el desarrollo social y de aprendizaje mediante modelos creativos que salen de lo estrechamente ligado a las formas académicas.

DIÁLOGOS CON EL PASADO Y EXPLORACIONES DEL FUTURO

Imparte: Gabriel Rodríguez

Fecha: Jueves 27 de mayo, 10 a 12 horas

Dirigido a: Público general

Esta exploración parte de la exposición de Aníbal López guiada por preguntas relacionadas a nuestras nociones de la temporalidad, su relación con la fotografía y maneras alternativas de entender y relacionarse con el pasado, el presente y el futuro.

Punto de encuentro: CFCE, Antigua, exposición de Aníbal López. Centro de Formación para la Cooperación Española, 6.ª av. Norte entre 3.ª y 4.ª calle, Antiguo Colegio de la Cía. de Jesús, Antigua Guatemala

HUELLAS Y ENCUENTROS:  diálogos con la materia

Imparte: Edgar Calel

Fecha: Sábado 29 de mayo, 10 a 12 horas

Dirigido a: Público general

En este recorrido, el artista Edgar Calel, desarrollará una interacción con los participantes y la materialidad explorando la manera de cómo nos relacionamos con las cosas y los cuerpos que nos rodean, sus memorias, historias e imaginarios. Se explorarán exposiciones de la 22 BAP y elementos urbanos relacionados.

Punto de encuentro: entrada principal del Centro Cultural Municipal AAI, 7.ª av. 11-67 zona 1, Ciudad de Guatemala

CONVERSAR CON LA MATERIA

Imparte:  Marilyn Boror

Fecha: Sábado 5 de junio, 10 a 11:30 horas

Dirigido a: niños de 10 a 13 años

En este taller, los niños podrán explorar diferentes elementos de su cotidianidad, así como materiales artísticos, de una manera dinámica e interactiva. Al conversar con la materia y, sobretodo, escuchar lo que tienen que decir, atentamente, podemos ampliar nuestra sensibilidad y nuestras capacidades creativas.

Todos los talleres en línea y recorridos cuentan con cupo limitado.