La Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, con el deseo de incidir directamente en la comunidad, creó en 1978 la Bienal de Arte Paiz (BAP) con el fin de elevar y estimular el arte guatemalteco. El propósito de la creación de la Bienal fue fomentar una plataforma para la exhibición y reconocimiento de los artistas nacionales en el extranjero, así como en la consolidación de la escena de las artes visuales en el país. La BAP favorece una vitrina ilustrativa que refleja las preocupaciones sociales a través del arte, siendo un espacio de discusión, reconfiguración de propuestas y tendencias.
Es un evento internacional que se lleva a cabo cada dos años. Consiste en varias exposiciones artísticas de gran formato. Se seleccionan artistas locales e internacionales que participan con muestras de producciones contemporáneas (fotos, pinturas, performances, instalaciones, esculturas, videos, intervenciones en vías públicas, etc.), las cuales se convierten en centros de interés; debido a que exhiben lo más avanzado y lo más representativo de cada país, para suscitar polémicas, discusiones, análisis y debates teóricos de arte contemporáneo, que dialogan con la temática escogida generalmente por los curadores.
Visión
Desde el año 2006, la Bienal volcó su visión hacia el arte contemporáneo y se consagró como el único espacio en el país con la amplitud de dar a conocer a artistas nacionales e internacionales en un contexto de diálogo global; desde el acompañamiento de un equipo curatorial para difundirlo a un público más amplio. De esta manera, la Bienal de Arte Paiz se constituyó en el evento más relevante de las artes visuales de Guatemala, siendo en primer lugar una plataforma de exhibición, creación y difusión de la producción artística local.
La incorporación de la participación internacional en la edición número XVII, “Ver para Creer”, demarcó un giro curatorial sustancial en la historia y naturaleza del evento. Esta decisión, que buscó posicionar a la Bienal globalmente, permitió conectar a Guatemala con el mundo del arte internacional.
La Bienal recibe en cada edición al menos 40,000 visitantes, permanece abierta de forma gratuita durante un mes en las distintas sedes, donde se desarrolla de manera simultánea. La BAP ofrece una gran oportunidad para que los guatemaltecos puedan interactuar con el arte contemporáneo y reflexionar los temas que se proponen en espacios cercanos y accesibles.
La Bienal cuenta con un amplio programa pedagógico que permite tanto a adultos como a jóvenes y niños comprender el arte contemporáneo en talleres, conferencias y conversatorios con una metodología interactiva.
La próxima edición, la 22.º Bienal de Arte Paiz “perdidos. en medio. juntos”, con Alexia Tala (Chile) como curadora y Gabriel Rodríguez (Guatemala) como curador adjunto, se propone continuar con la ampliación de este legado, invirtiendo su amplia experiencia en proyectos desarrollados en el contexto latinoamericano y también en el guatemalteco.
Fundación Paiz para la Educación y la Cultura es una organización sin fines de lucro, comprometida con el desarrollo y la transformación de la sociedad guatemalteca.
Creada hace más de cuatro décadas como organización de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), actualmente es una entidad netamente de carácter familiar. Desde su creación, desarrolla su trabajo a través de programas educativos, culturales y artísticos con los que impacta anualmente la vida de más de 60,000 personas.
Fundación Paiz trabaja constantemente para contribuir a que las personas transformen la manera de verse a sí mismas y sus realidades. Desde el arte y la educación, se construyen propuestas dinámicas en espacios comunes e inclusivos que aportan a mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos.
También, da cabida a nuevas visiones y proyectos que garanticen mayor impacto en la vida de las personas, de la sociedad guatemalteca y la región centroamericana, a través de programas artísticos dirigidos tanto al gran público como a los especializados.
Desde sus inicios, la Fundación ha ofrecido más de 8,500 becas de educación a jóvenes en vulnerabilidad social. También, en alianza con la cooperación internacional, implementa programas dirigidos a mejorar la formación de habilidades para la vida, la capacitación técnica y la empleabilidad para jóvenes residentes en zonas de alto riesgo. Todo lo anterior contribuye a la transformación de sus vidas, la de sus familias y su entorno.
Curadora General
Alexia Tala Barril
Curador Adjunto
Gabriel Rodríguez Pellecer
Técnico de Proyecto
Lucrecia Barrientos de Gaitán
Producción
Adrián Lorenzana González
Josseline Pinto
Proyecto Educativo
Luisa González-Reiche
Mayarí Juracán
Jimena Pons
Montaje
José Roberto Vásquez Pérez
Asistente de Montaje
Edson Díaz Pérez
Luis Picholá
Coordinadora de Simposio
Cecilia Vilela
Coordinación de Desarrollo Institucional
Ana Isabel López Samayoa
Amarilis Mejía Cuéllar
Apoyo Logístico
Luis Pichola Rosales
Haroldo Campos López
Diseño e Imagen Visual
Detánico & Lain
Karen Bethancourt López
JOB
Coordinación de Imagen Visual y Publicidad
Helena Galindo
Catálogo y Publicaciones
Karen Bethancourt López
Antonia Ilić
Comunicación y Relaciones Públicas
Magui Medina
Enlaces Comunicación
Comunicación y Relaciones Públicas Internacionales
Pickles PR
Producción Audiovisual
Eduardo Moreno
Webmaster
Fernando Ávila
Redes Sociales
JOB
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
María Regina Paiz Toledo
Vicepresidente
Anabella Schloesser de Paiz
Secretaria
Jacqueline Paiz Riera
Tesorero
Fernando Paiz Andrade
Vocales
Mónica Serra Paiz
Daniela Serra Santamarina
Nicole Paiz
Isabel Paiz de Serra
Rodolfo José Paiz
Directores Externos
María Dolores Moreno
Hugo Quinto
Directora Ejecutiva
Itziar Sagone Echeverría
Coordinación de Programas y Proyectos
Ana Evelyn Castillo Marroquín
Coordinación de Desarrollo Institucional
Ana Isabel López Samayoa
Coordinación de Soporte Administrativo
Iris Figueroa Méndez
Coordinación de Gestión de Talento Humano
Gabriela Palacios Pérez
Oficial del Programa Formación para la Vida
María Andrea López Durán
Oficial del Programa de Becas y Apoyo Escolar
Marta López González
Técnicos de Proyecto
Mayarí Juracán
Carla Natareno
Armando Adrián Lorenzana González
José Roberto Vásquez
Técnico Contable y Administrativo
Arnaldo Rafael Velásquez
Producción Bienal
Miriam Lucrecia Barrientos
Técnico de Donantes Individuales
Mildred Amarilis Mejía
Diseñadora Gráfica
Karen Bethancourt López
Técnicos de Soporte Administrativo
Ángela Lorena Ovando Gil
Éricka Roxana Rodríguez Rueda
Técnico Logístico y Administrativo
Agueda Ivonne Amparo López Urizar
Técnico en Soporte Informático
Edson Arantes Díaz Pérez
Técnico en Contabilidad
Jorge Alberto Duarte Rossell
Auxiliar en Base de datos y Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje
Noemí Ajpop Elías
Auxiliar de Soporte Administrativa
Ester Elizabeth Ayala Randa
Auxiliar de Tesorería
Verónica Aguilar
Auxiliar Contable y de Recepción
Luis Alberto Calderón
Auxiliar Logístico y Conserjería
Luis Pichola
Limpieza
Gloria Villalta
Selfa Samayoa
Piloto
Haroldo Campos