Warning: The magic method Bridge\Shortcodes\Lib\ShortcodeLoader::__wakeup() must have public visibility in /home/fundadmin/public_html/22-bienal/wp-content/plugins/bridge-core/modules/shortcodes/lib/shortcode-loader.php on line 27
22 Bienal de Arte Paiz | 01 Panel 1

Panel 1

Las señas del camino: las violencias históricas

ORACION

Humberto Ak’abal

Que se abra la puerta del sol,

que se abra la puerta de la luna.

Que haya claridad en el cielo,

que haya claridad en la tierra,

que haya claridad en el alma;

que la luz no le dé paso

a la oscuridad,

para no perder la seña

de nuestro camino.

 

El conflicto armado interno, que duró más de 30 años en Guatemala, sigue siendo una discusión vigente pues sus consecuencias en el tejido social aún están presentes. Doscientas mil ausencias provocadas de manera prematura y violenta constituyen el ápice de una historia trazada por el racismo y, con ello, una marcada desigualdad. Masacres, desplazamientos y una serie de violaciones a los derechos humanos resultaron en uno de los periodos más oscuros del país.

 

Los contextos de guerra se extendieron con las dictaduras militares en los países de Latinoamérica desde los años 50 del siglo pasado  –en medio de la Guerra Fría–  orquestados por Estados Unidos como parte de su intervención justificada en el combate del comunismo en la región y todo aquello que se le pareciera. La violación sistemática de los derechos humanos con fines político-económicos, dirigida por Estados Unidos continúa generándose en zonas de Europa, Oceanía, Asia y África. Las violencias en estos contextos de guerra siguen aquejando al mundo.

 

Este panel examinará estos asuntos desde una perspectiva cultural. Las ponencias evaluarán las manifestaciones estéticas como medios para abrir nuevos canales de expresión y evidenciar cómo lo artístico y lo cultural permiten a menudo crear espacios para debates que de otro modo no serían posibles.

 

Panamá, República Canalera: Claves para entender un país con un canal en medio

Gladys Turner Bosso

Panamá

La región centroamericana ha padecido violencia sistémica al insertarse en el engranaje de la economía mundial; nuestros países tienen una historia común de zonas ocupadas por proyectos coloniales y emporios comerciales transnacionales. Panamá no es la excepción. Las llamadas repúblicas bananeras (con economías basadas en la explotación agraria), así como Panamá, una república canalera (orientada al sector terciario, comercial y transitista), han sido definidas para el resto del mundo, por su posición en este mecanismo ecuménico. Sus historias se han caracterizado por constantes intromisiones por parte de Estados Unidos y otras potencias y, muchas veces, con el beneplácito de las complicidades internas de grupos locales con intereses económicos particulares.

 

En Panamá, los artistas han reflexionado en las intromisiones constantes de Estados Unidos en los asuntos internos del país. En lo que va del siglo XXI, se ha producido una serie de exposiciones que tocan estos temas, y repasan rápidamente los contenidos de las obras en cada una de ellas: la 8va Bienal de Arte de Panamá (2008), República Canalera (2014), 1964: Arte, política, Panamá (2014), Palo encebao (2017), Completamente artificial (2018), Latin American Roaming Art (2017-2018), Una invasión en 4 tiempos (2019-2020) y El 20 y su contexto (2019-2020). Tal como ha dicho Luis Camnitzer: “El arte es un campo del conocimiento donde se plantean y resuelven problemas; es el lugar donde se puede especular acerca de temas y relaciones que no son posibles en otras áreas del conocimiento”. Artistas y curadores han colaborado para hacer visibles las relaciones de poder, hegemonía e injerencias externas en el rumbo del país.

 

Espejo de contradicciones: Una visión de Guatemala mediante la colección Quinto – Lojo

Hugo Quinto

Guatemala

Esta presentación invita a dar una mirada a la historia de Guatemala como un lugar cuyo continuo desarrollo cultural se remonta a 3,500 años de historia: una de las seis cunas de la civilización en el mundo y hogar de los mayas, la cultura prehispánica altamente sofisticada de las Américas.

 

A pesar de su grandeza cultural, Guatemala también comparte grandes problemas y luchas. En un pequeño territorio conviven 25 grupos lingüísticos, que históricamente han sido categorizados en dos grandes grupos: indígenas y ladinos una división ha convertido a Guatemala en una sociedad que alimenta el racismo, que separa al país y que brutaliza a su gente. La violencia sistémica, derivada de la historia del colonialismo, ha convertido a Guatemala en una sociedad marcada por el conflicto.

 

A través de la visión de la colección de arte Quinto-Lojo, Hugo Quinto ofrecerá una visión de las expresiones artísticas que tienen como objetivo reflejar el contexto cultural de Guatemala, que es tan rico como complejo.