Geografía perversa / Geografías malditas
Simposio
22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. En medio. Juntos
Coordinación Cecilia Vilela.
08. 05. 21, 9h – 16h (Hora local Guatemala, UTC-6)
Online ESP – ENG
Ancestralidad y resistencia cultural, violencia sistémica y desigualdad:
Perspectivas multidisciplinarias locales e internacionales establecen una plataforma de discusión acerca del contexto cultural de Guatemala relacionado con el Sur Global.
“Si no fuera por la poesía
el mundo ya se habría quedado mudo”.
Humberto Ak’abal
Este simposio tiene como objetivo generar reflexiones en torno a los temas planteados por la 22ª Bienal de Arte Paiz Perdidos. En Medio, Juntos. Esta serie de encuentros constituyen una plataforma para la discusión de diversos aspectos del contexto cultural de Guatemala y sus intersecciones como las complejidades características del sur global en el pasado, el presente y el futuro. Los puntos de entrada propuestos para dicha reflexión abordan aspectos relacionados con los saberes ancestrales, la memoria, el territorio y la materialidad. Geografía Perversa / Geografías Malditas plantea una visión crítica de las relaciones de poder, justificadas por la visión colonialista, desde las perspectivas de los pueblos originarios. En diálogo con propuestas artísticas que tratan la violencia histórica, las desigualdades y los conflictos que enfrenta la sociedad guatemalteca en la actualidad, las ponencias de esta sección nos invitan a replantearnos las distintas realidades.
En un país cuyo Estado fue fundado sobre las lógicas de dominio, derivadas de la racialización, sensualización y naturalización, –y ahora afectado por las problemáticas de la globalización económica y las migraciones– en gran parte, producidas por la crisis climática y el despojo, estos debates siguen siendo urgentes. Proponer conexiones con experiencias y causas de otros contextos, estar dispuestos a escuchar y escucharnos entre voces que usualmente han sido silenciadas, así como pensar juntos a partir de otras nociones cosmogónicas y epistemológicas, nos permite fortalecer las estrategias que articulan redes de apoyo y nos unen a las personas. El fallecido poeta Maya K’iche’ Humberto Ak’abal quien, como dice Miguel Rojas Mix, “piensa como desearíamos que pensara la mayoría”, ha guiado el camino de estos debates.