Galería Virtual / Memoria de Nosotras

Memoria de Nosotras

La memoria de nosotras muchas veces se ve opacada y, hasta cierto punto, corresponde a la historia y el discurso colectivo, el cual no es precisamente diverso. De hecho, sostiene su narrativa desde las perspectivas androcéntricas, racistas y heteronormadas.

La mujer guatemalteca es asumida y reconocida como sujeto político hasta el año 1985, cuando es mencionada legalmente por la Constitución, a pesar de que se instituyera su voto en 1956 (Alarcón, 2011). Por lo tanto, es necesario formular las siguientes interrogantes: ¿Qué pasaba con las mujeres antes de estos sucesos? ¿Cuáles son los registros y documentos que rescatan el actuar político y público de las guatemaltecas? ¿Por qué su voz y su fuerza fueron ignoradas?

Paralelamente, el arte se ha convertido en un marco contextual y referencial de las diferentes influencias históricas en la construcción de la percepción y la representación de la mujer guatemalteca, el cual ha permanecido como un reflejo fiel de lo que sucede dentro y fuera del campo artístico. La teórica  del arte (Giunta, 2018), explica el abordaje de la historia sobre el cuerpo femenino de la siguiente manera:

«También la más consistentemente controlada –en su gran mayoría– por hacer de artistas a los que la sociedad clasifica como varones, así como regulado por poderes (la Iglesia, el Estado, sus instituciones) que gestaron los roles de lo femenino y de lo masculino, estableciendo los límites de las sexualidades correctas y, en función de estas, sus representaciones» (p.7).

Una colección, entonces, puede ser un fiel testimonio de estas dinámicas, dado que en la mayoría de sus obras se observan diferentes representaciones femeninas realizadas y narradas por hombres; es decir, que se limita a la mujer a ser un sujeto retratado, en vez de ser creador.  No obstante, la Colección Paiz presenta artistas que permanecen en constante reflexión sobre su propio cuerpo como Paula Nicho Cúmez, Ana María Santizo, Irene Torrebiarte, Sharon Elena Garvey, entre otras. También se percibe, desde ellas, espíritus modernistas que nos dan un lugar de frescura e ímpetu a la historia de pintores guatemaltecos que ya conocemos; un lenguaje en fotografía, dibujo, pintura e instalación que nos narra esas otras historias desde otra mirada: la nuestra.

La exposición presenta un recorrido por la obra de 18 artistas, guatemaltecas y extranjeras, que construyen una parte esencial de la historia. Esto se hace con la intención de reconocer a las artistas que son parte de la colección, las cuales debido a que son mujeres no han sido nombradas y reconocidas de la misma manera que los artistas hombres.

Además, nos permite conocer la narrativa desde nuestros cuerpos y territorios, a través de la compresión y reescritura con una mirada más diversa, así como diría Escobar Sarti (2011): «Se dieron cuenta que reconocernos, descubrirnos, y resignificarnos en nuestro estatuto de sujetas que nos conocemos, implica pasar toda la historia de la humanidad por el tamiz de la mirada-mujer y reconstruir la mirada colectiva desde coordenadas que nos incluyan, expliquen y reubiquen de muchas y de distintas maneras» (p.13).

Por Maya Juracán

 


Referencia bibliográfica:

Alarcón, C. (1 de abril de 2011). La evolución política de nuestro país. Plaza Pública. http://bit.ly/evolucionpoliticadelamujer

Escobar Sarti, C. (2011). Relato de un devenir. En La Cuerda, Nosotras, las de la historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX-XX) (pp. 13-15). La Cuerda.

Giunta, A. (2018). Feminismos y Arte Latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo XXI Editores.

Título: Eva
Artista: Alejandra Mastro
Año: 1998
Premio: Premio único Concurso de dibujo  
Bienal:  XI  BIENAL, 1998

Título: Los sueños inconscientes
Artista: Ana María Santizo de Maldonado
Año: 1988
Premio: Glifo de Oro
Bienal: VI BIENAL, 1988

Título: Manufactura chapina
Artista: Anne Girard de Marroquín
Año: 1986
Premio: Glifo de Plata
Bienal: V BIENAL, 1986 

Título: Concha
Artista: Beverly Rowley
Año: 1986
Premio: Glifo de Plata
Bienal: V BIENAL, 1986

Título: Tapando mentiras
Artista: Carmen Elena Trigueros Argüello
Año: 2003
Premio: Glifo de Oro
Bienal: II BIENAL EL SALVADOR, 2003 

Título: Sin título
Artista: Claudia Granados de Carlos 
Año: 1982
Premio: –
Bienal: Obra adquirida

Título: Torito
Artista: Eugenia Beltranena
Año: 1986
Premio: Glifo de Plata
Bienal: V BIENAL, 1986

Título: Sin título
Artista: Irene Torrebiarte
Año: 1970
Premio: Glifo de Oro
Bienal: IX BIENAL, 1994

Título: Memoria de memorias
Artista: Isabel Ruiz
Año: 1984
Premio: Glifo de Oro Premio Único
Bienal: VI BIENAL, 1988

Título: Río azul (Tríptico)
Artista: Lucía Rohrmann
Año: 1990
Premio: Glifo de Oro
Bienal: VII BIENAL, 1990 

Título: Hilos I
Artista: Magda Eunice Sánchez
Año: 1986
Premio: Premio Único
Bienal: V BIENAL, 1986

Título: El banano
Artista: María Tzampop
Año: 1984
Premio: – 
Bienal: Obra adquirida

Título: Padre e hijo
Artista: Nina Jorgensen
Año: 1996
Premio: Glifo de Bronce
Bienal:  X BIENAL, 1996

Título: Vuélveme loco
Artista: Paola Beverini
Año: 2006
Premio: Glifo de Plata
Bienal: XV BIENAL, 2006

Título: Mi sueño
Artista: Paula Nicho Cúmez
Año: 2000
Premio: Glifo de Oro Este año no hubo distinción de glifos  
Bienal: XII BIENAL, 2000

Título: Mant-Quilt: Lazos de amor y familia
Artista: Rita Mercedez Rivas González de Interiano
Año: 2003
Premio: Glifo de Bronce
Bienal: II BIENAL EL SALVADOR, 2003 

Título: La Mirada
Artista: Sharon Elena Garvey
Año: 1978
Premio: Glifo de Oro
Bienal: I BIENAL, 1978

Título: Rutas profanas del último eclipse de luna
Artista: Walda Judith Echeverría de Lara
Año: N/A
Premio: Glifo de Oro  
Bienal:  XI BIENAL, 1998