Sandra Monterroso: ‘El zig zag de la montaña’

Sandra Monterroso - El zig zag de la montaña
Sandra Monterroso. ‘El zig zag de la montaña No. 2’ (2025). (Foto: Cortesía de la artista)

Entre mayo y julio de este año, la artista guatemalteca Sandra Monterroso presentó una serie de obras escultóricas en la NG Art Gallery de Panamá. La muestra, titulada ‘El zig zag de la montaña, reflexionó a partir de un simbolismo ancestral vinculado a la naturaleza, partiendo del hilo como metáfora de legado y resistencia. 

La artista guatemalteca de ascendencia maya q’eqchi’, Sandra Monterroso, presenta la exposición El zig zag de la montaña en NG Art Gallery, en Panamá. Reconocida por explorar las tradiciones ancestrales mayas, la memoria colectiva y las narrativas decoloniales, la artista presenta en esta muestra sus obras más recientes en las que se aprecian novedosas aproximaciones visuales y conceptuales.

En su declaración de artista, Monterroso indica: Mi práctica artística gira en torno a restaurar mi herencia cultural ancestral como artista maya. Desde una perspectiva descolonial mi trabajo aborda temas culturales, económicos, políticos y de despojo territorial que sufren los pueblos indígenas. Trabajo con escultura, video, performance y textiles utilizando pigmentos naturales como indigófera, cochinilla, cúrcuma, fustic, clorofila, aguacate, flores, etc. En mi enfoque estilístico incorporo la espiritualidad maya, textiles y materiales orgánicos para crear obras de arte que en sus signos y niveles de significado invitan a sanar heridas coloniales y preservar el conocimiento indígena”. [1] 

El título de la exposición está inspirado en una de las obras, El zig zag de la montaña No. 2  (2025), realizada con listones de madera colocados en zigzag que hacen referencia a una cadena montañosa. Para los mayas, la montaña es un símbolo sagrado y un elemento central de su cosmovisión que representa el lugar de origen, un vínculo con los ancestros, así como un centro de poder y fertilidad. De cada uno de los diez listones cuelgan fibras trenzadas y teñidas con colores naturales obtenidos de plantas e insectos como la indigófera, la cúrcuma, la manclura tentoria y la cochinilla. En su trabajo textil la fibra y la coloración están interconectados y estrechamente ligados a su herencia cultural maya. Sus más recientes investigaciones se enfocan en la relación de los tintes naturales, la medicina ancestral y la espiritualidad y como estas se materializan a través del textil.

Sandra Monterroso - El zig zag de la montaña
Sandra Monterroso. ‘El zig zag de la montaña’. Vista de la exposición. (Foto: Cortesía NG Art Gallery | Alfredo Martiz)

Los nudos trenzados también están relacionados con las tradiciones ancestrales. Desde el punto de vista práctico permiten atar y asegurar objetos, también sirven para registrar información y transmitir significados religiosos o rituales. El trabajar los hilos llevó a Monterroso a preguntarse: “¿Cómo está hilada la historia colonial de nuestros territorios? ¿Estamos dispuestos a cortar estos nudos que amarran las desigualdades y violencias que generan, la discriminación, el racismo, el euro centrismo, el patriarcado y el extractivismo?”. Por otra parte considera que “la invitación a deshacer los nudos o cortarlos está ligada a la liberación, es decir estamos invitados a liberarnos; sin embargo, siempre va a existir la imposibilidad colonial de desatarnos”. Una novedad a nivel formal es el uso de luz artificial que proviene de fibras sintéticas colocadas en la parte posterior y le dan a la pieza un aura de espiritualidad.  

Otra obra significativa es Rax, hilos de agua verde y azul (2024), una instalación de pared hecha con trece jícaras dispuestas en zigzag de las que salen, en forma intercalada, madejas de lana teñidas de azul (indigófera) y verde (cúrcuma). El uso de las jícaras, recipientes tradicionales guatemaltecos hechos de la cáscara del fruto del árbol de morro que se utilizan para bebidas alimenticias y rituales, y la palabra Rax, que en maya q’eqchi’ significa verde, son claras referencias a sus raíces mayas. Para los mayas el agua no es simplemente un recurso, sino un elemento sagrado con vida propia y una profunda conexión su cosmovisión. Desafortunadamente, la contaminación de las aguas y la construcción de hidroeléctricas que han causado el estiaje de algunos ríos en Guatemala constituyen un grave problema que afecta no solo a las comunidades indígenas sino a la población en general. 

Sandra Monterroso - El zig zag de la montaña
Sandra Monterroso. ‘El zig zag de la montaña’. Vista de la exposición. (Foto: Cortesía NG Art Gallery | Alfredo Martiz)

Monterroso realiza a través de esta y otras de sus obras expuestas lo que se denomina “artivismo”, es decir que utiliza las obras de arte como herramientas para llamar la atención sobre distintas problemáticas y promover cambios sociales y políticos. La artista se siente comprometida con la realidad sociopolítica de Guatemala, un país que durante décadas vivió una guerra civil y que en la actualidad enfrenta problemas de corrupción, desigualdad social, altos niveles de pobreza y exclusión. Obras como La venda, la herida, la cura 5 (2025) y la serie La Paradoja de Sanar No. 9 (2023-2025) denuncian y llaman a la reflexión a través de sus títulos. 

En esta nueva exposición, Sandra Monterroso invita al público a explorar temas como la identidad, la historia y la sanación a través de un trabajo textil novedoso a nivel técnico y conceptual. Al utilizar formas y colores naturales, transmite una sensibilidad que evoca la fuerza y ​​la resiliencia de la naturaleza y las culturas originarias, al tiempo que llama la atención a las problemáticas sociopolíticas y ambientales que afectan no solo a Guatemala sino al mundo entero.  

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?