Inicio Blog Página 14

Permanencia – Luz Marina Vargas

 

Permanencia
Luz Marina Vargas

Año: 1992
Técnica: Fotografía Blanco y Negro
Premio: Glifo de Bronce – VIII Bienal de Arte Paiz

Llevada a cabo en el Salón No. 6 del Parque de la Industria en 1992, la VIII Bienal de Arte Paiz se distinguió por otorgar una valorización significativa a la fotografía, con seis premios y dos menciones de honor dedicados a esta técnica. Entre los fotógrafos participantes se encontraba Luz Marina Vargas, quien recibió el Glifo de Bronce por su obra titulada Permanencia. 

La imagen, de 12 x 16 pulgadas y capturada en blanco y negro, genera un fuerte impacto visual gracias a su técnica de doble exposición. En la multiplicidad de figuras, se distingue una Virgen María junto a otras dos figuras masculinas religiosas. Las tres tallas permanecen en una vitrina. A partir del reflejo del vidrio y del marco que contiene formas curvas, se genera un peso visual que realza un carácter psicodélico.  

En este caso, la iconografía popular es subvertida mediante la experimentación con emulsiones fotográficas de naturaleza analógica. A partir de allí, la composición fotográfica de Luz Marina Varga ofrece nuevas lecturas sobre la mutación del estado de conciencia y cómo este se vincula a la fe. 

El Casamiento – Filiberto Chali Xocop

 

El Casamiento
Filiberto Chali Xocop  

Año: 1998
Técnica: Pintura de óleo sobre tela
Premio: Glifo de Bronce – VI Bienal de Arte Paiz

Durante la VI Bienal de Arte Paiz, celebrada en 1988, ocurrió algo curioso: dos pinturas sobre casamientos en San Juan Comalapa, realizadas por distintos artistas, fueron premiadas en la misma categoría de pintura libre. Una fue obra de Vicente Curruchiche y la otra, de Filiberto Chali Xocop. 

Aunque Curruchiche era 40 años mayor que Chali Xocop, el segundo destacó por una ávida representación del mismo pueblo en el que vivían. De esta forma, Chali Xocop, presenta una imagen al óleo que destaca por su especial luminosidad, con líneas y contornos precisos que enmarcan los elementos naturales, las estructuras y las figuras humanas con notable claridad. 

El uso cromático de la obra es digno de mención: aunque se vale de unos cuantos colores, la variación tonal es dinámica y contrastada. Tonos de verde, crema, negro, azul y rojo se distribuyen de manera equilibrada, generando un ritmo apacible que se alinea con el movimiento de las personas en la escena. Además, el retrato geográfico transmite una sensación de realismo gracias a la fidelidad en la representación de sus colores locales. 

Los sueños inconcientes – Ana María Santizo de Maldonado

Los sueños inconcientes
Ana María Santizo de Maldonado 

Año: 1988
Técnica: Pintura al óleo sobre tela
Premio: Glifo de Oro – VI Bienal de Arte Paiz

Con un toque suave, nostálgico y hasta inquietante, esta pintura al óleo de Ana María Santizo de Maldonado exhibe una parte del mundo femenino que construyó con su arte a finales del siglo XX. La pintora inició su formación con el artista Miguel Ángel Ríos y continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Más adelante, compartió experiencias con la pintora Regina Prado de Batres y perfeccionó su técnica en el taller de Dagoberto Vásquez. 

Vásquez comentaba que Santizo de Maldonado lograba “encerrar el color con una fuerza orgánica que vitaliza el campo espacial y el esquema emocional.” Su obra Los sueños inconscientes es un claro ejemplo de esta visión, revelando desde su título una intención de explorar preguntas emotivas en torno a la figura retratada. 

Con esta pieza, Ana María Santizo de Maldonado se convirtió en la única mujer en ganar un Glifo en la categoría de pintura durante la VI Bienal de Arte Paiz, en la cual también fueron galardonados otros veinte hombres. Además, otra mujer, Beverly Rowley, recibió una mención honorífica en la misma categoría. 

Más vale pájaro en mano – Carlos Sol

 

Más vale pájaro en mano
Carlos Sol

Año: 1984
Técnica: Dibujo de Tinta china sobre papel
Premio: Premio Único – IV Bienal de Arte Paiz

Carlos Sol es uno de los artistas más prolíficos de Guatemala, con una obra que abarca diversas técnicas, como la pintura, el grabado y el dibujo, las cuales aplicó tanto en ámbitos artísticos como publicitarios. Su trayectoria ha sido destacada en la Bienal de Arte Paiz, donde participó en tres ediciones, incluida la primera.

Más vale pájaro en mano fue parte de la selección de la IV Bienal. En ella, el autor se muestra distante de su vena como acuarelista y del uso de color, para así ofrecer un dibujo rico en tramas y claroscuros. Inspirado en el conocido dicho «Más vale pájaro en mano» , Sol logra emular la corporalidad de un ave y su movimiento abstracto en una composición de gran profundidad visual.

Formado como aprendiz de grabado con Roberto Cabrera, durante su época en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en esta obra del autor se aprecia una influencia de los trazos intensos y, en ocasiones, inquietantes que Cabrera plasmaba en sus propias creaciones gráficas. Según la experta en Artes Visuales Laura Menchú, los estilos pictóricos que identifican a Carlos Sol son el surrealismo y el impresionismo, y sus técnicas incluyen óleo, tinta, acrílico y grabado.

Casa Nueva – Lourdes de Menéndez

 

Casa Nueva
Lourdes de Menéndez 

Año: 2000
Técnica: Fotografía
Premio: Glifo de Plata – XIV Bienal de Arte Paiz

Esta instalación escultórica de 3 x 2.22 metros, construida en MDF y pintura roja, incorpora once fotografías que documentan la observación de árboles de pinabete y su transformación mediante la intervención de un camión y restos de ramas. La obra materializa el interés de la artista en explorar las huellas de interacción entre el ser humano y la naturaleza. De esta manera, permite conectar con lo efímero y lo permanente un juego visual que indaga sobre la conexión y transformación mutua.  

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?