Inicio Blog Página 25

Satélite (De la Serie: Dinamo) – Marlov Barrios

Satélite (De la Serie: Dinamo)
Marlov Barrios

Año: 2010
Técnica: Talla directa en madera

Marlov Barrios se ha destacado por utilizar en su carrera artística elementos comunes del imaginario guatemalteco, que son subvertidos desde perspectivas incómodas, pero no por ello alejadas del entendimiento cultural del país. Satélite es un ejemplo de esta fórmula, ya que al presentar un trompo con picos de madera, el artista transforma el objeto popular, alterando su forma para señalar la violencia tan común, incluso desde la infancia. Con un espíritu arriesgado que a la vez opera de forma cómica y oscura, Barrios ofrece una perspectiva sobre lo cercanas que pueden ser nociones como muerte o riesgo al observar un objeto cotidiano como lo es el trompo. 

Destrucción del Mitch en Guatemala – Diego Isaías Hernández Méndez

Destrucción del Mitch en Guatemala
Diego Isaías Hernández Méndez

Año: 2000
Técnica: Pintura
Premio: Glifo – XII Bienal de Arte Paiz (2000)

En 1998 Centroamérica sufrió uno de los episodios más catastróficos del siglo XX con la llegada del huracán Mitch. El paso del avasallador ciclón destruyó varias zonas durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de ese año dejando al menos 268 muertos en Guatemala. 

Dos años después del furioso evento natural se celebró la XII Bienal de Arte Paiz y el pintor Diego Isaías Hernández Méndez encontró oportunidad para narrar los estragos de aquel hecho natural en su comunidad. Originario de San Juan La Laguna, Hernández Méndez presentó la pintura Destrucción del Mitch en Guatemala, donde recrea la furia del viento desatando un caos sobre el lago de Atitlán y afectando a los pobladores de la zona. 

Esta obra logró hacerse del premio Glifo en la bienal de ese año tras convencer al jurado por la aplicación de una paleta colorida, una geometría que permitía a los textiles autóctonos y por la forma minuciosa de recrear un hecho vivido por miles de personas en un mismo momento. Destrucción del Mitch en Guatemala participó de la categoría Pintura Popular de Guatemala de ese año. 

Maledicencia= ¡Shh!… – Alejandra Mastro Sesenna

Maledicencia= ¡Shh!…
Alejandra Mastro Sesenna

Año: 2000
Técnica: Mixta
Premio: Glifo – XII Bienal de Arte Paiz (2000)

Si algo distinguió a la XII Bienal de Arte Paiz fue la gran incursión de materiales y formas experimentales que dieron vida al gran cuerpo expositivo. Una de las obras presentadas de forma innovadora fue Maledicencia= ¡shh!…, elaborada por la artista Alejandra Mastro Sessena, quien fue invitada por el jurado de ese año en la bienal. Su pieza está formada por un ícono, varios cuadros y una intervención en graffiti, la cual fue diseñada “para acentuar la combinación dramática de los elementos integrados”, según anotó el crítico cubano Armando Álvarez de Bravo, quien fue invitado a ser parte del jurado en dicha bienal. 

Dentro de Maledicencia= ¡shh!…, destacan elementos como ojos, orejas, candados, llaves, tijeras y lupas, las cuales hacen pensar en un estado de vigilancia y una idea que ronda la censura o todo eso que no se puede decir, ver o escuchar. En ese sentido el acto de maldecir (una maledicencia) y expresar algo se vincula al silencio que podría guardarse por ejemplo, con un candado metafórico. 

Guerrero de la noche – Enrique Schoenstendt Hegel

Guerrero de la noche
Enrique Schoenstendt Hegel

Año: 1990
Técnica: Escultura
Premio: Glifo de bronce – VII Bienal de Arte Paiz (1990)

Ganador del único premio Glifo de Oro durante el concurso de escultura de la VII Bienal de Arte Paiz, esta obra hecha con piedra ofrece una conjunción abstracta con zonas que varían entre lo lineal y lo curvo. Proponiendo una talla que a pesar de sus caras lisas no anula la idea del ritmo, Schoenstendt genera una idea de fluidez que se relaciona con los movimientos de un guerrero; ese mismo que señala en el título de la obra. Pensar la intemperie de la noche o la vulnerabilidad humana frente a la naturaleza también resulta ser una metáfora en la obra del escultor, quien se vale de un material orgánico como la piedra para generar la pieza.  

Imagen Ocupada III – Isabel Ruiz

Imagen Ocupada III 
Isabel Ruiz

Año: 1984
Técnica: Grabado

La obra de Isabel Ruiz puede entenderse como el recorte visual y cuasificticio de un territorio marcado por la violencia, como lo es Guatemala. Partidaria de las sombras y la oscuridad en sus distintas acepciones, Ruiz propone con en este grabado en aguafuerte una mirada frente a la imaginación caótica. En la imagen se percibe a una criatura que parece evolucionar de forma quieta aún sobre un extraño suelo rojo. Isabel Ruiz solía recurrir a este tono en muchas de sus obras para argumentar sobre el horror histórico. La naturaleza monstruosa que se desfigura en el sujeto ilustrado lleva a pensar en otros estados como los de la mitología prehispánica, o la metáfora de un imaginario actual y mutante. 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?