Galería Abierta: Una celebración sin restricciones del nuevo arte guatemalteco

Vista de Galería Abierta 2025 en el antiguo edificio de Correos y Telégrafos de Guatemala. (Foto: Cortesía Centro Cultural Municipal)
Vista de Galería Abierta 2025 en el antiguo edificio de Correos y Telégrafos de Guatemala. (Foto: Cortesía Centro Cultural MuniGuate)

Por Alejandro Ortiz López

En su noveno año, el concurso municipal Galería Abierta exhibe 141 obras que narran historias a partir de diferentes edades y territorios de Guatemala. 

Una lámina de metal colgada en el muro evoca la imagen del cielo estrellado. Sobre la misma pared, a unos centímetros, y en el mismo salón del antiguo edificio de Correos y Telégrafos, se despliega una serie de retazos con abstracciones hiladas a color. Las obras comparten lugar con pinturas en acrílico y óleo; esculturas que insinúan formas de cuerpos y objetos, así como se acompañan de los susurros emitidos por varios televisores en el espacio.

Estas piezas forman parte de la novena edición de Galería Abierta, muestra colectiva que inauguró el pasado 9 de febrero, y que concluirá el 29 de marzo en el Centro Cultural MuniGuate. Presentados durante los últimos dos meses en el edificio histórico, los objetos dieron vida no solo a una exposición, sino a un lugar plural y sin tantas restricciones donde cupieron decenas de perspectivas sobre la vida en Guatemala.

Haciendo de la apertura una consigna, Galería Abierta se ha esforzado por diversificar la representación de artistas, considerando factores como la edad, la procedencia y el momento en sus carreras. Al igual que en ediciones anteriores, las obras presentadas en 2025 fueron creadas por jóvenes, estudiantes, adultos que comienzan a dar sus primeros pasos en el arte y realizadores multidisciplinarios de mediana carrera.

Galería Abierta es una iniciativa de la Coordinación de Gestión Cultural que opera en el edificio de Correos y Telégrafos. Renata Álvarez, actual coordinadora del departamento, señala que el espacio fue impulsado en 2016 con el propósito de darle una nueva vida y mayor circulación a las Galerías Municipales de Arte.

Inauguración de Galería Abierta 2025 el 9 de febrero pasado. (Foto: Cortesía Centro Cultural Municipal)

El espacio está ubicado en los antiguos pasillos y salones del Palacio de Comunicaciones, inaugurado en 1940 y transformado a centro cultural en 2001. «La idea es que todos pudieran estar en esta galería», comparte Álvarez, recordando que el proyecto nació como idea de las gestoras Blanca Tríquez y Aída Bocock -actual directora de la Dirección de Educación y Cultura.

Más de ocho décadas después de la creación del edificio, y dos décadas desde que fue tomado por un grupo de artistas vinculados al movimiento de Arte Urbano a principios de los 2000, Galería Abierta se ha consolidado en los últimos nueve años como un espacio flexible que, a través de su convocatoria libre, ha reunido tanto a artistas como a aficionados al arte, residentes de la ciudad capital y, en las más recientes ediciones, a personas de otros municipios y departamentos.

Este año, las procedencias incluyeron a postulantes de San Juan Sacatepéquez, Quetzaltenango, Patulul y San Juan Comalapa. Por otro lado, el certamen ha presentado desde su comienzo, obras de alumnos de las Escuelas Municipales de Arte que operan en la misma sede donde se realiza la exposición anual. La apertura del certamen es cada vez más notoria, subraya Álvarez, quien detalla que, de los últimos nueve años, 2025 fue notorio ya que aumentaron las aplicaciones a la convocatoria. En total se recibieron 560 propuestas.

Cómo se eligen las piezas de Galería Abierta

La selección de las obras y su disposición en el espacio formaron parte del trabajo de una terna que actúa como jurado. Este año, el tribunal estuvo integrado por las artistas Cecilia Porras Sáenz y Lourdes de la Riva, junto con la curadora Josseline Pinto. La composición de la terna varía en cada edición anual, ya que se invita a especialistas de diversos campos, desde las artes visuales hasta la literatura, el cine, la música, la gráfica y las ciencias sociales, entre otros.

Además de revisar las postulaciones y determinar qué obras formarán parte de la exposición tras un análisis anónimo —en el que la terna desconoce los autores de las obras postuladas—, el jurado también selecciona las piezas ganadoras del primer, segundo y tercer lugar del concurso. Los premios de este año fueron otorgados, en ese orden, a Matías Estrace, Margo Porres y Gustavo Sapón Madrid.

‘Tránsito/Transito’, de Matías Estrace fue la obra ganadora del primer lugar en Galería Abierta 2025. (Foto: Cortesía Centro Cultural MuniGuate)

De las más de 500 postulaciones recibidas para la edición, fueron elegidas las propuestas de 141 participantes que cumplieron con los siguientes requisitos: ser guatemaltecos(as) o extranjeros(as) residentes en el país, tener 15 años o más, presentar obras inéditas y propias que no hayan sido mostradas en otras convocatorias de arte, y que las obras respondieran a una temática libre.

Para Cecilia Porras Sáenz, que la convocatoria no tenga requisitos limitantes equivale a encontrar imágenes novedosas y propias. De acuerdo con la artista, este enfoque permite que los realizadores muestren piezas que les sea muy cercanas y que terminan respondiendo a “su esencia, a un pueblo o algo que conocen».

De acuerdo con Renata Álvarez, aunque la selección de piezas puede generar inconformidad entre quienes no son elegidos, las obras que entran a la exposición final son evaluadas bajo criterios técnicos y narrativos. Por otro lado, el hecho de que las piezas sean presentadas al jurado sin datos de quién es el/la autor(a), procura garantizar una elección más crítica y menos sesgada, comenta la gestora.

La curadora Josseline Pinto agrega que, para la edición de 2025, los parámetros de calificación incluyeron tanto el aspecto formal de la aplicación a la convocatoria como el de las obras postuladas: «Vemos qué tan bien está hecha la aplicación, la calidad del texto y de la foto con la que se aplica. La calidad de la obra no solo implica técnica, sino también cómo en el universo de la pieza, esta cobra sentido».

La reciente edición presentó un total de 141 obras, incluyendo soportes como vídeo, performance, grabado, escultura, fotografía, pintura, entre otros. (Foto: Cortesía Centro Cultural MuniGuate)

La curadora señala que las obras seleccionadas para la más reciente edición cumplieron dichos requisitos, además de haber propuesto «un lado conceptual muy fuerte». De esa cuenta, la relación con el contexto espacial e histórico formaron parte de la narrativa presente en varias de las obras de este año.

El primer lugar, otorgado al realizador Matías Estrace, aborda el vínculo con el espacio citadino a partir de su experiencia frente a la contaminación visual y sónica de la ciudad de Guatemala. En su obra Tránsito/Transito, el realizador propone un time-lapse en el que se registra sobre la 20 calle de la capital. Tomando en cuenta que la vía es una de las más transitadas de la capital, Estrace realiza una yuxtaposición de su cuerpo entre las “velocidades que nos deshumanizan” y la suavidad de varios ejercicios relativos a las prácticas del qi gong y el tai chi.

“Realizo los movimientos en un lapso de 20 minutos mientras que la documentación registra el estado actual de la ciudad. El vídeo capta las velocidades que se contraponen con la velocidad mucho más rápida de la contemporaneidad”, comparte el realizador.

‘Ayer te llevé’, vídeo propuesto por Margo Porres, y ganador del segundo lugar en Galería Abierta 2025. (Foto: Cortesía Centro Cultural MuniGuate)

Considerando el diálogo con un territorio más grande, la obra de la artista Margo Porres, ganadora del segundo lugar en el certamen, presenta otro audiovisual en el que explora el lenguaje y las posibilidades de comunicación con el mundo. En Ayer te llevé, la artista propone un intento de diálogo con el mar y sus sonidos.

El realizador Gustavo Sapón Madrid fue elegido ganador del tercer lugar en el certamen. Su pieza, Urbe Celeste #2 propone una pieza elaborada a través de cianotipos, donde explora la relación entre la ciudad y la naturaleza, bajo el concepto de la “Urbe celeste” desarrollada por el pensador Marco Aurelio.

Durante la exhibición de Galería Abierta 2025, el espacio de Correos y Telégrafos se dividió en tres salones temáticos donde las piezas fueron clasificadas por abstracciones, retratos y paisajes.

Una exposición que también es archivo histórico

Si bien el certamen propuso nuevas formas de relacionamiento entre la arquitectura antigua y el arte contemporáneo en Correos, fue la misma ciudadanía, a través de sus visitantes y artistas, lo que logró confirmar el éxito del proyecto. Según detalla Álvarez, durante la última inauguración de Galería Abierta, asistieron cerca de 670 personas.

La cifra triplicó el número habitual de asistentes a las exposiciones que también se realizan en el mismo espacio durante el año. Esta oleada de visitantes permite pensar no solo el creciente interés de cientos de personas por dar a conocer su trabajo artístico, sino también el rol que ha tenido Galería Abierta como un nuevo punto de encuentro en las artes de Guatemala.

Josseline Pinto refiere que este espacio podría ser lo más cercano a un museo o una institución pública donde la ciudadanía pueda acercarse al arte contemporáneo. “La cantidad de público que llega a las galerías es algo que no pasa en otros espacios. Sin duda es un lugar cuya historia comenzó de la necesidad de estos espacios artísticos”, señala, recordando los antecedentes del Centro Cultural MuniGuate como espacio tomado por artistas a finales de los noventa.

Más de 600 personas asistieron a la inauguración de Galería Abierta 2025, el pasado 9 de febrero. (Foto: Cortesía Centro Cultural MuniGuate)

Cecilia Porras Sáenz agrega que se trata de un espacio que celebra la imaginación sin tantas restricciones: “Es una ventana súper amplia de exploración de medios y propuestas donde no hay demasiados parámetros de exigencia para exponer en un lugar que además es digno”. A propósito de esto, Margo Porres ha señalado que las Galerías Municipales de Arte ofrecen un espacio idóneo para la exhibición de obras debido a su espacialidad, su iluminación y el valor histórico del edificio.

Christian Rosito, ganador del primer lugar en el certamen el año pasado, comparte que las premisas curatoriales de Galería Abierta abonan a una diversidad de obras en el panorama nacional: “Me parece que sus diálogos entre estratos sociales y varias generaciones son muy importantes. Creo que el arte es comunicación y la propuesta de Galería Abierta permite ver la muestra de una ciudad que se está comunicando”.

Mediante el encuentro de ciudadanos de la capital y otros territorios del país, Galería Abierta ha acompañado la revitalización de un antiguo edificio gubernamental y además ha podido consolidar una plataforma de arte accesible y diversa. No obstante, en medio de esa labor, las oportunidades de formación artística siguen siendo un reto para la institución.

De acuerdo con Renata Álvarez y Josseline Pinto, la edición de este año develó cómo las postulaciones, al ser el primer filtro de la convocatoria, suelen ser complejas puesto que no siempre los postulantes cumplen requisitos clave. A propósito de esto, durante la muestra se llevó a cabo un taller para aplicar a convocatorias, dirigido por el artista Gabriel Rodríguez Pellecer, quien además es docente en las Escuelas Municipales de Arte.

La combinación de libertad, junto con la mira curatorial y las crecientes preocupaciones en formación de Galería Abierta ha impulsado voces creativas, dando paso a nuevos recursos para comprender la transformación histórica de Guatemala y su sistema artístico.

Be the first to write a review

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?