
En su exposición individual dentro de la feria, el artista dialoga sobre la fascinación y los vínculos de la humanidad ante la vegetación, a través de la pintura, la escultura y el performance.
Naufus Ramírez-Figueroa presenta, desde el pasado 5 de marzo y hasta el próximo 9 del mismo mes, una selección de obras en la Feria Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid. En colaboración con Proyectos Ultravioleta, única galería guatemalteca participante en ARCO 2025, Ramírez-Figueroa exhibe una serie de pinturas, una escultura y un video-performance donde explora temas recurrentes en su práctica, como la naturaleza, la tradición y la espiritualidad. La muestra individual del guatemalteco forma parte de la sección Perfiles | Arte Latinoamericano, curada por el mexicano José Esparza Chong Cuy para la feria.
Una de las piezas centrales en la propuesta de Naufus Ramírez-Figueroa dentro de ARCO es Dea Ex Machina. Compuesta por una rama del árbol de pito (Erythrina berteroana), que se distingue como una especie de profundo significado espiritual en varios países latinoamericanos y utilizada por guías mayas en rituales adivinatorios, la obra se vale de un sistema mecánico de cuerdas, de las que se suspenden máscaras de rostros abstractos.

Ramírez Figueroa describe esta pieza como una representación de la veneración que solemos tener hacia los ancestros y los mayores. También alude al respeto hacia la naturaleza y la fragilidad de estos vínculos, sostenidos por nuestras creencias y la espiritualidad. «…(Tiene) mucho que ver con mi respeto y admiración por la naturaleza, los bosques, y las plantas», explica.
La obra se inspiró en una conversación que el artista tuvo con un sacerdote maya de San Andrés Itzapa (Chimaltenango) llamado Blackhawk, quien le habló sobre cómo el árbol de pito llega a venerarse al asociarse con la figura de un espíritu abuelo. A partir de esta noción, surgió en Ramírez Figueroa un gran interés por el culto a los árboles. En Dea Ex Machina, también se manifiesta el temor a la pérdida de las conexiones ancestrales, ya sea a través de la rápida desaparición de espacios verdes o el debilitamiento de los lazos familiares.
La participación de Naufus Ramírez-Figueroa en ARCO también incluye una serie de pinturas acrílicas sobre madera tallada, inspiradas en el anturio, una planta tropical endémica de América, cuya existencia se encuentra amenazada por la deforestación. El interés del artista por esta especie surgió de su amistad con un botánico guatemalteco que contribuyó al descubrimiento de nuevas variantes de la planta en el país.

Dentro de la serie, Ramírez-Figueroa también retrata al Anthurium diabloense –una especie descubierta por el horticulturista Jay Vannini-, y cuyo nombre nace de Los Cayos del Diablo, ubicados en el departamento de Izabal, donde fue descubierta. La elección de esta especie en la serie de pinturas alude al carácter endémico de una especie y cómo la pérdida de los espacios naturales condiciona su futuro.
El artista guatemalteco también se ha destacado por el trabajo desde el performance, el cual puede observarse en After Clearing the Internal Forests, un audiovisual presente en la feria ARCO de este año. El vídeo fue creado en respuesta a la serie de incendios ocurridos en el departamento de Petén, en Guatemala. A través del vídeo, Naufus analiza la relación entre el cuerpo y la naturaleza dentro del contexto de la devastación ecológica y la misma ansiedad climática.

La conexión de Ramírez-Figueroa con el mundo natural va más allá de la admiración estética, esta se manifiesta como una manera de veneración casi religiosa, donde la tierra se presenta como una fuerza poderosa y trascendental: «Es casi como una experiencia religiosa para mí», dice el artista. «Creo que en estas obras me gustaría mostrar un poco de esa atracción y ese respeto, y ojalá también con este respeto y atracción la obra transmita el deseo de preservar nuestros bosques y espacios verdes», agrega.
Después de ARCOmadrid 2025, la obra de Ramírez-Figueroa será presentada nuevamente en España, esta vez en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La exposición, que se inaugurará el 28 de mayo, estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025. La muestra incluirá una serie de esculturas, video-performance y experiencias sonoras, a través de las cuales el artista establecerá un vínculo entre memoria, territorio y espiritualidad, explorando la vida y la historia de Guatemala.