Inicio Blog Página 17

Marilyn Boror Bor

San Juan Sacatepéquez, 1984

Nacida en el municipio San Juan Sacatepéquez, Marilyn Boror Bor trabaja desde un cruce reflexivo a partir del rescate del presente, a través del entendimiento del pasado invisibilizado y fragmentado. El enfoque de su obra se basa en la  preservación y la recuperación del pensamiento de los pueblos originarios. Su práctica abarca medios que van desde la fotografía hasta la pintura, el grabado, la instalación y el performance

Boror Bor es Licenciada en Arte por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue becaria de la Fundación Utopía de España en 2016 y de ESPIRA/Espora Residencia de Artistas Centroamericanos Emergentes en Nicaragua -entre 2011 y 2014-. Fue ganadora de la la Beca a la Investigación Artística Yaxs 2017-2018. Ha formado parte de residencias en Guatemala, México, Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica y España. 

Ha participado de la 35 Bienal de São Paulo y en las ediciones XIX, XX y XXII de la Bienal de Arte Paiz, así como en la Bienal del Sur de 2021, titulada Pueblos en Resistencia. También fue parte del Festival Internacional de las Artes de Costa Rica en 2012. Su trabajo ha sido expuesto en Guatemala, Centroamérica, México, Estados Unidos, Alemania y España. Su obra es parte de colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Art Nexus Colombia, 25 hrs Hotel Suiza, y acervos privados de Guatemala, Costa Rica, Malasia, Alemania y Panamá.

Desde sus primeros proyectos, Boror Bor plantea el lenguaje escrito como una zona para la reactivación de la memoria. En la serie Para no olvidar sus nombres, interviene elementos y superficies a partir de calcomanías que conservan el nombre del objeto en un idioma indígena y su traducción a lenguas occidentales.  En kaqchikel -Slash- Kaxlan, se vale de una contraposición identitaria a partir de dos sellos que plasman conceptos alrededor del ser kaqchikel y la ladinidad. 

Entre sus proyectos más recordados se encuentra Edicto Cambio de Nombre, donde cambió el nombre que recibió al nacer -Marilyn Elany Boror Bor- por el de Marilyn Elany Castillo Novella. Con este gesto, alteró sus apellidos de origen kaqchikel por dos apellidos de origen hispánico -Castillo Novella-, que aluden a dos de las familias con mayor presencia económica en Guatemala. 

Series como Diccionario de objetos olvidados, Rituales Sepultados o Monumento Vivo se acercan de otras formas a la desmemoria y el despojo de la ancestralidad kaqchikel. El uso de materiales como hilos con los cuales se tejen piezas textiles vestidas en las comunidades indígenas, o el cemento, como recurso crítico en contra de la extracción de la naturaleza, son parte de algunas de estas obras. Para la XXIII Bienal de Arte Paiz, Boror Bor fue invitada a mostrar algunas piezas de sus series El agua se nos hizo concreto y Nos quitaron la montaña, nos dieron cemento. 

Josue Castro

Guatemala, 1993

Su investigación se enfoca en la desconstrucción del lenguaje del cuerpo, buscando traspasar barreras vinculadas a la identidad histórica, religiosa, étnica y sexual. Su obra política explora la percepción y la reacción ante el mundo desde una profunda conciencia humana.

Es cofundador de Apartamento 302, un colectivo de creadores escénicos contemporáneos en Guatemala, y en 2023 fue galardonado con la Beca MASS MoCA para artistas y escritores guatemaltecos, otorgada por La Nueva Fábrica y The Studios at MASS MoCA.

Castro ha expuesto su trabajo en espacios como la Bienal de Arte Paiz, el Museo del Holocausto en Guatemala, la Galería Lands y el Centro Cultural de São Paulo. Además, ha facilitado espacios formativos en movimiento en el Centro Cultural de España en Guatemala y La Nueva Fábrica.

Durante la XXIII Bienal de Arte Paiz, presentó La niña del volcán, una creación escénica contemporánea dedicada a su abuela, una mujer Maya K’iche de San Cristóbal Totonicapán. Con esta obra, Castro evoca una gestualidad cotidiana y natural marcada por violencias sistémicas en Guatemala.

Entre sus otras contribuciones destaca La Rebelión Marica, una pieza de danza e instalación colectiva que conceptualiza ideas alrededor de la diversidad de los cuerpos y las voces desde la perspectiva de la disidencia sexual y de género, realizada en el Puente de Las Vacas, en ciudad de Guatemala. 

Roberto Escobar Raguay

 

Guatemala, 1992

Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Enap) y de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se formó como Técnico en Restauración de Bienes Muebles. Ha participado en las ediciones XXI y XXIII de la Bienal de Arte Paiz, la subasta de arte Juannio, el Museo Ixchel, la Galería Caos, la Enap y en exposiciones organizadas por el proyecto Curando Ando, así como en muestras en Panamá.

Su trabajo está centrado en el paisaje urbano, a partir del cual explora el entorno y la evolución de la ciudad de Guatemala. Investiga el estado de las estructuras y el registro del tiempo en casas, el transporte público y el consumo masivo, contrastando la pintura paisajista tradicional con una nueva perspectiva que refleja la transformación contemporánea de su ciudad.

En la XXIII Bienal de Arte Paiz, presentó la serie de acuarelas que documentan su contexto biográfico relacionado con la recogida de basura y el reciclaje, abordando cambios urbanísticos y cuestiones ecológicas y de convivencia. En la edición XXI de la misma Bienal, mostró la serie Paseo, en la que también explora imágenes cotidianas de su entorno.

Yavheni de León

Guatemala, 1990

Realizó una Licenciatura en Diseño Gráfico con énfasis en Multimedia por la Universidad de San Carlos de Guatemala y es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Su proceso artístico se centra en la relación entre forma, contexto y tiempo. A partir de su historia personal, identifica situaciones normalizadas que le permiten situarse en lecturas colectivas. Aborda temáticas como la urbanidad, la crítica institucional del arte, la masculinidad, el fitness, la memoria familiar y la identidad cultural.

En la XXIII Bienal de Arte Paiz, presentó Ingesta teórica, una obra que reflexiona sobre las palabras, las categorías académicas y las modas en los sistemas del arte. En esta pieza, cuestiona el consumo cultural y el abuso de la teoría en la producción artística. 

Ha llevado a cabo exposiciones individuales como El futuro es una ruina (Galería Extra, 2023), donde explora la aspiración de discursos oficiales y de poder; Revocar (Satisfactory Art Space, 2022), que aborda el desdibujamiento y resistencia de la memoria ancestral; Transacción Lado A y B (Casa a Mano, 2022); y Gestos de Documentación en tiempo (Galería Extra, 2019).

Su obra ha sido presentada de forma colectiva en Guatemala y Canadá. También participó en la XIX Bienal de Arte Paiz, Espacio/C arte+memoria en Chichicastenango (2023) y Espira la espora en Nicaragua (2013). 

Colectivo Ixqcrear

Ixqcrear es un colectivo artístico integrado por las heramanas Ixmukane e Ixmayab’ Quib Caal, y su tía Elena Caal Hub. Se formó en 2022 y sus integrantes trabajan a partir del reconocimiento de sus realidades, experiencias y conocimientos ancestrales. El colectivo se expresa mediante presentaciones artísticas que incluyen escritura, actuación y fotografía.

Entre sus proyectos, destaca la redacción del guión y producción del cortometraje Victoria, que aborda la comunidad de La Cumbre Sa’ Kuxha’ en Tactic, Alta Verapaz. También crearon la radionovela Julia y la abuela Minha, que presenta historias de vida de mujeres q’eqchi’ para la campaña Somos Hijas de La Tierra

En 2022, realizaron el cortometraje La fuerza que emancipa al cuerpo durante la Residencia Artística Cuerpo Territorio de la Asociación Maíz de Vida. Esta obra representa el proceso de emancipación de las mujeres a través de la figura de pepem ixq (mujer mariposa), que despierta de un sueño en arcilla con el apoyo de otras mujeres, simbolizando el renacimiento y la dignificación. 

El colectivo toma como inspiración a su madre y abuela Tuut, quien sobrevivió a la violencia de género y colonial. Su legado impulsa a las autoras a defender sus cuerpos y a instar a otras mujeres q’eqchi’ a levantarse y reclamar su primer territorio: el cuerpo. Esta pieza fue presentada en la XXIII Bienal de Arte Paiz.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?