Inicio Blog Página 26

Nudos – Rolando Aguilar 

Nudos
Rolando Aguilar 

Año: 1982
Técnica: Pintura al óleo
Premio: Glifo – III Bienal de Arte Paiz

El artista quetzalteco Rolando Aguilar coloca su mirada sobre la nimia de un lazo de maguey. La obra resulta ser una imagen dividida en tres cuadros (tríptico), lo que permite pensar en tres distintos actos. Frente al objeto, Aguilar ofrece una mirada gestual y sútil. Las tres escenas reunidas ofrecen un ritmo apacible que no ignora la tensión metaforizada por los nudos. 

Por otro lado, el claroscuro de los marrones en los ejes horizontales provoca que el centro cobre más vida, dándole intencionalidad y protagonismo al lazo. El plano horizontal de los cuadros ofrece una panorámica que nos lleva a observar detalladamente la naturaleza rústica del grueso cordón. 

Entre jardines – Gloria Toriello de Herrera

 

Entre jardines
Gloria Toriello de Herrera

Año: 1980
Técnica: Porcelana
Premio: Premio Único – II Bienal de Arte Paiz

Asidua creadora de piezas de porcelana durante los primeros años de la década de 1980, Gloria Toriello de Herrera presentó en esta obra una reminiscencia al mismo origen asiático de la técnica porcelánica. China país fue el primero en fabricarla y sus piezas más antiguas datan alrededor del 206 a.C. La técnica se originó a partir de una mezcla de conocimientos por parte de los ceramistas. 

En su obra, Toriello de Herrera evoca esas técnicas y las combina con elementos naturales de territorios asiáticos que se evidencian en las plantas y las aves. Por otro lado, la forma delicada y sublime del jarrón se matiza con una trama de diseños geométricos y un color verde olivo que transmite delicadeza así como tranquilidad.

El Reportaje – Rolando Ixquiac Xicará

El Reportaje
Rolando Ixquiac Xicará

Año: 1980
Técnica: Grabado
Premio: Premio Único – II Bienal de Arte Paiz

La mirada artística de Rolando Ixquiac Xicará estuvo siempre orientada a ver la realidad desde un plano donde se fundía la clase, la tradición y la raza en la sociedad popular. Así, en este grabado el artista vuelve a observar ese mundo y recrea detenidamente una escena de trabajo. Dentro del punto de vista de la filosofía económica, la carreta en la imagen podría ser un medio de producción de la clase obrera. la cual requiere del cuerpo y la fuerza física para operar. 

El título de la obra -El Reportaje- alude a uno de los formatos de comunicación que suele utilizar el periodismo para contar historias reales, donde el poder (o la falta de este) dictaminan la narrativa. El grabado de Ixquiac Xicará sirve como referencia para ilustrar una historia común y acerca de los desposeídos quienes a veces resultan anónimos o invisibles. 

El Espectador – Lourdes Urrutia

El Espectador 
Lourdes Urrutia

Año: 1982
Técnica: Pintura
Premio: Glifo de bronce – III Bienal de Arte Paiz

Ganadora del Glifo de Bronce en la III Bienal de Arte Paiz -realizada en 1982- esta pintura de Lourdes Urrutia nos lleva frente al retrato de un personaje anónimo que se pierde en la ambivalencia de los claroscuros. La imagen presenta una luminosidad contradictoria, apareciendo las fuentes de luz en ciertos cuadrantes y no de manera uniforme en toda la imagen. 

Con esta decisión la autora nos coloca frente a una experiencia difusa al llevar nuestra mirada a varios puntos asimétricos. La posición retraída del personaje así como su mirada oculta, refuerzan esta idea al hacernos pensar también la sospecha como protagonista de la escena. 

La ambigüedad del retrato despierta dudas sobre quién podría ser realmente el espectador y el contexto en el que se encuentra. De igual manera, la incertidumbre y la tensión se evidencia con el espesor de los volúmenes opacos que se disputan frente a los brochazos iluminados.

Merienda para chacales – Elmar René Rojas

Merienda para chacales
Elmar René Rojas

Año: 1978
Técnica: Pintura
Premio: Glifo de Oro – I Bienal de Arte Paiz

Con esta pintura Elmar René Rojas evidencia el interés por la espontaneidad que siguió el resto de su obra. Dentro de lo que parece ser un plano que no termina de revelarse entre el afuera o el espacio doméstico -considerado el plato de frutas sobre lo que podría ser una mesa-, Rojas celebra con esta pieza la frescura y la luminosidad de su paleta de colores; siendo estas decisiones pictóricas que sostuvo en la mayoría de sus piezas.  

Obedeciendo también una experiencia abstracta que distinguió su carrera, en Cena para chacales los objetos, y en especial, la distribución de las superficies, no terminan de revelarse explícitamente. 

El artista sugiere una aproximación a la fantasía, siendo esta la cualidad para alterar y/o modificar lo ya existente. De esta manera ocurre con el personaje central -un humano que comparte con una especie animal- quien se desentiende de su posición “normal” para voltear y caer, dándole este gesto un ritmo a la obra. Finalmente la incertidumbre, pero también la ternura, revelan el deseo de Rojas por explorar las emociones. 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?