jueves, enero 23, 2025

Las bienales de arte más esperadas en 2025

Vista de la 22 Bienales de Arte Paiz. (Foto: Fundación Paiz)
Vista de la exposición ‘Aníbal López, A-1 53167: Lugares sitiados’, durante la 22 Bienal de Arte Paiz. (Foto: Fundación Paiz)

El 2025 promete ser un año para el arte a nivel global. Con una apuesta por seguir transformando la historia a través de las bienales de arte, los cinco continentes se preparan para expandir diálogos intergeneracionales e interdisciplinarios en los próximos meses.

Desde la creación de la Bienal de Venecia en 1895 —la más antigua del mundo—, las bienales de arte se han consolidado como eventos de alcance internacional que reúnen a artistas de diversas disciplinas para explorar imágenes capaces de ofrecer nuevas ideas sobre nuestra existencia en el mundo. A lo largo de los años, muchas de las bienales han evolucionado en sus propósitos. Mientras algunas mantienen su carácter competitivo con la entrega de premios, otras se han convertido en espacios para la exhibición de ideas, priorizando el intercambio cultural y la reflexión artística por encima de la competencia.

Desde la experiencia local en Guatemala, destaca el caso de la Bienal de Arte Paiz, que a partir de su XVI edición (celebrada en 2008) marcó un giro significativo: De ser un proyecto orientado en reforzar la competitividad artística -mediante el estímulo de la difusión y las premiaciones-, por primera vez, planteó la exhibición desde una perspectiva curatorial. Así, la incorporación de curadores, esenciales para generar nuevos discursos y narrativas, transformó la bienal guatemalteca en un espacio más reflexivo, alineándolo con otras bienales del mundo que desde su creación han pretendido informar, conmover y generar impactos en la sociedad.

El 2025 será un año de muchas novedades dentro de esta rama artística. Luego de dos años de planificación y preparación, distintas bienales internacionales reactivarán sus programas, reafirmando su papel como espacios para cuestionar y reinterpretar nuestro lugar en el mundo.

A continuación, exploramos algunas de las bienales de arte más esperadas del próximo año.

Febrero

  • 16ª Bienal de Sharjah (Del 6 de febrero al 15 de junio)

Bajo la curaduría de Alia Swastika, Amal Khalaf, Megan Tamati-Quennell, Natasha Ginwala y Zeynep Öz, el título del proyecto es to carry (llevar) y contará con más de 140 participantes. La exposición general de la bienal se extenderá por las ciudades  Sharjah, Al Hamriyah, Al Dhaid, Kalba y otros territorios del Emirato de Sharjah.

‘Dictionary’ de Hassan Sharif. (Foto: Sharjah Art Foundation)

Marzo

  • 14ª Bienal de Mercosul (Del 27 de marzo al 1 de junio)

Titulada Estalo (Chasquido), la bienal brasileira que se realizará en Porto Alegre, se propone como «una invitación a habitar el movimiento y la transformación de un estado a otro». La misma será desarrollada por un equipo de curadores y mediadores integrado por Raphael Fonseca, Tiago Sant’Ana, Yina Jiménez Suriel, Fernanda Medeiros, Anna Mattos, Marina Feldens, Andréa Hygino y Michele Ziegt.

Obra de Lygia Clark en la 13ª Bienal do Mercosul. (Foto: Bienal de Mercosul)
Obra de Lygia Clark en la 13ª Bienal do Mercosul. (Foto: Bienal de Mercosul)

Junio

  • 36ª Bienal de Artes Gráficas de Liubliana (Del 6 de junio al 12 de octubre de 2025)

Siendo una de las bienales más antiguas del mundo, fundada en 1955, la Bienal de Artes Gráficas de Liubliana contará en su 36ª edición con la dirección artística de la española Chus Martínez. El proyecto se realizará con instituciones como el Museo de Arte Moderno de Liubliana, mediante el cual se creó el Centro Internacional de Artes Gráficas.

35ª Bienal de Artes Gráficas de Liubliana. (Foto: Bienal de Artes Gráficas de Liubliana)
  • Bienal de Liverpool (Del 7 de junio al 14 de septiembre)

El proyecto curatorial está a cargo de la inglesa Marie-Anne McQuay. La propuesta lleva por nombre  BEDROCK y se inspira en la «geografía distintiva de Liverpool y en las creencias que sustentan las bases sociales de la ciudad».

'Mountain' de Ugo Rondinone en la Bienal de Liverpool de 2018. (Foto Mark McNulty)
‘Mountain’ de Ugo Rondinone en la Bienal de Liverpool de 2018. (Foto Mark McNulty)
  • Bienal de Helsinki (Del 8 de junio al 21 de septiembre)

Bajo la temática Shelter (Refugio), la tercera edición de la Bienal de Helsinki mostrará el trabajo de 35 artistas y grupos de todo el mundo. El proyecto está curado por Blanca de la Torre and Kati Kivinen.

'coadapted with', obra de Alma Heikkilä en la 23ª Bienal de Helsinki. (Foto: Kirsi Halkola)
‘coadapted with’, obra de Alma Heikkilä en la 23ª Bienal de Helsinki. (Foto: Kirsi Halkola)
  • 13ª Bienal de Berlín (Del 14 de junio al 14 de septiembre)

La nueva edición de la bienal, que existe desde 1998, está a cargo del equipo curatorial de Zasha Colah y  Valentina Viviani. El proyecto presenta como punto de partida el concepto de fugitividad, entendida como la capacidad cultural del arte para establecer «sus propias leyes frente a la violencia legitimada».

‘Exile Is a Hard Job’, intervención de Nil Yalter, Nagham Hammoush y Rüzgâr Buşki. (Foto: Sile Briel)
  • Momentum (14 de junio al 12 de octubre)

Realizada en Noruega, la 13ª edición de la bienal MOMEMTUM consistirá en una investigación y celebración del sonido, así como una exploración de las relaciones entre los mundos naturales y culturales del municipio Moss en Noruega, de acuerdo con la organización. El evento es curado por el escritor danés Morten Søndergaard.

Obra en Momentum 6. (Foto: Momentum)

Julio

  • Bienal de Austostrada (Del 5 de julio al 5 octubre)

Llevada a cabo en la localidad de Prizren, Kosovo, la Bienal de Austostrada se prepara para realizar su quinta edición. Planteada como una iniciativa que busca fortalecer las comunidades locales y que estimula la creatividad para futuros más inclusivos, la bienal es curada en su más reciente edición por el artista y curador alemán Erzen Shkololli.

‘Hybrids’ de Dardan Zhegrova en la 4ª Bienal de Autostrada. (Foto: Bienal de Autostrada)

Agosto

  • 41ª EVA Internacional – Bienal de Irlanda (29 de agosto al 25 de octubre)

Curada por Eszter Szakács, la edición 41 de la Bienal de Irlanda será realizada en distintos puntos de la localidad de Limerick.

'Journeylass Crops' de Olga Micińska y Mathild Clerc Verhoeven. (F)
‘Journeylass Crops’ de Olga Micińska y Mathild Clerc Verhoeven. (Foto: EVA International)

Septiembre

  • 36ª Bienal de São Paulo (Del 6 de septiembre al 11 de enero de 2026)

Bajo el título Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática (No todo caminante recorre caminos / La humanidad como práctica), la 36ª Bienal de São Paulo tomará lugar desde septiembre de 2025 en el icónico pabellón Ciccillo Matarazzo. El proyecto es curado por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, Alya Sebti, Anna Roberta Goetz, Thiago de Paula Souza y Keyna Eleison.

Sumidouro N.2, Diáspora fantasma, lxs artistas Diego Araúja (Brasil, 1986) y Laís Machado (Brasil, 1990)
‘Sumidouro N.2, Diáspora fantasma’ de Diego Araúja y Laís Machado en la 35ª Bienal de São Paulo. (Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo)
  • 18ª Bienal de Estambul (Del 20 de septiembre al 14 de noviembre de 2027)

A cargo de Christine Tohmé, la 18ª Bienal de Estambul será desarrollada en tres etapas distintas, empezando en 2025 y concluirá en 2027. La primera parte del evento se compondrá de una exposición general y programas públicos, mientras que la segunda en un despliegue educativo y de activaciones artísticas locales; por último, la tercera parte consistirá en una serie de exposiciones, publicaciones, encuentros discursivos y performances. 

‘Whisperers Module 7’ del artista Tarek Atoui en la 17ª Bienal de Estanbul. (Foto: Sahir Ugur Eren)
  • Walk&Talk Bienal de Arte (Del 25 de septiembre al 30 de noviembre)

Bajo el título Gestures of Abundance (Gestos de abundancia), la bienal de arte Walk&Talk de 2025 ocurrirá en la isla de San Miguel, Azores (Portugal). El proyecto propone una perspectiva transformadora para cambiar el enfoque de la escasez a la «abundancia cooperativa» desde la cultura. El proyecto será curado por Claire Shea, Fatima Bintou Rassoul Sy, Liliana Coutinho y  Jesse James.

‘House for Ferraria’ de Teresa Braula Reis. (Foto: Sara Pinheiro)

Octubre

  • 15ª Bienal de Florencia (Del 18 al 26 de octubre)

La nueva edición de la Bienal de Florencia está dedicada a La sublime esencia de la luz y la oscuridad. Este planteamiento de dualismo es desarrollado por el equipo curatorial encabezado por Giovanni Cordoni, quien ha planteado pensar la unidad entre el arte y el diseño contemporáneos.

Una de las instalaciones durante la 15ª Bienal de Florencia (Foto: Bienal de Florencia)

Noviembre

  • 24ª Bienal de Arte Paiz (Del 6 de noviembre al 15 de febrero de 2026)

Curada por el italiano Eugenio Viola, la 24ª Bienal de Arte Paiz, llevará por nombre El árbol del mundo. La propuesta conceptual toma inspiración de las cosmogonías ancestrales y busca trazar narrativas desde la espiritualidad, la materialidad, la individualidad y los ámbitos colectivos. Se trata de la primera bienal de la Fundación Paiz que contará con artistas de los cinco continentes, destacando voces de comunidades indígenas y ancestrales.

‘Manto: Unión de las fuerzas’, instalación de Ana Barboza y Rafael Freyre para la XXII Bienal Arte Paiz. (Foto: Bienal de Arte Paiz)
Be the first to write a review

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?