Inicio Blog Página 15

Mi Sueño – Paula Nicho Cúmez

Mi Sueño
Paula Nicho Cúmez

Año: 2000
Técnica: Pintura al óleo sobre tela
Premio: Glifo – XII Bienal de Arte Paiz

La obra refleja el estilo de Paula Nicho Cúmez, quien explora el territorio de los sueños y desde allí examina la memoria, la conexión entre el ser humano y la naturaleza y los recorridos migratorios que llevan a las personas a partir de sus lugares de origen. Aquí, el personaje alado simboliza el deseo de ir más allá de lo terrenal y fijo, evocando una búsqueda de nuevos caminos y horizontes que desafían las restricciones de lo cotidiano. La pieza sugiere así que las transformaciones profundas, vistas como revoluciones, son también portales hacia nuevas posibilidades y futuros aún por descubrir.

Recién casados – Aníbal López

 

Recién Casados
Aníbal López

Año: 1996
Técnica: Mixta
Premio: Glifo de Oro – X Bienal de Arte Paiz

1996 fue la segunda ocasión que vio una obra de Aníbal López participar en una Bienal de Arte Paiz. La primera había ocurrido en 1994, durante la IX edición, y en donde había participado con una xilografía que tituló Autorretrato con ángeles. Si bien la primera obra con la que había sido parte de la bienal dejaba ver el sentido experimental que siempre acompañó a López, no fue hasta la X edición que el artista comenzó a hacerse de un nombre por su forma de cuestionar los regímenes de poder. En ese caso, se enfocó en el matrimonio.  

Un año antes de adoptar el nombre artístico A-1 53167, basado en su número de cédula, López obtuvo el Glifo de Oro en la Bienal con una pintura provocadora. La obra no solo abordaba la estética tradicional del matrimonio, sino que la transformaba mediante la inclusión de una espinosa guía que unía los cuerpos de manera carnal y casi violenta, cuestionando así las tensiones inherentes en ese contrato social. Posteriormente, las obras del artista comenzaron  a abordar la economía y la forma en que las personas y los sistemas están vinculados a través de ella.  

El relicario – Marvin Olivares

El relicario
Marvin Olivares

Año: 1998
Técnica: Fotografía Blanco y Negro
Premio: Glifo de Oro – XI Bienal de Arte Paiz

Marvin Olivares ha forjado gran parte de su carrera explorando múltiples soportes como la pintura, el dibujo, la instalación y la fotografía. Su primer reconocimiento en la Bienal de Arte Paiz llegó en la décima edición, cuando presentó una pintura en acrílico. Dos años después, en la XI Bienal, se alejó de este formato para experimentar con la combinación de instalación y fotografía, logrando con esta obra ganar el Glifo de Oro.

La pieza galardonada, El relicario, consiste en una columna de madera de cuatro caras, rodeada de paneles de vidrio intervenidos con fotografías verticales que revelan la desnudez de la corporalidad femenina. Las imágenes en tonos sepia se integran armónicamente con el tono ocre de la madera y las cuerdas que envuelven la estructura, creando un efecto de nostalgia y equilibrio visual. Este conjunto de materiales y texturas transforma la pieza en un objeto que invita a una contemplación íntima y reflexiva sobre la vulnerabilidad y la memoria.

Documento de perfomance – Jorge de León

Documento de performance
Jorge de León

Año: 2004
Técnica: Pintura
Premio: Glifo – XIV Bienal de Arte Paiz

La imagen funciona como registro pictórico de un performance donde el artista se tatuó el logo de la marca estadounidense de accesorios deportivos Nike. La acción y la pintura muestran cómo los símbolos del norte global llegan a instalarse en los imaginarios históricos de los países en el sur. La obra puede reflexionar sobre la injerencia política que ha tenido Estados Unidos en la idiosincrasia e historia del país desde el intervencionismo económico y militar que tuvo auge en el siglo XX.

Hellen Ascoli

Guatemala, 1984

Trabaja en la intersección del arte, la educación y el tejido. Es licenciada por la Southern Methodist University y posee una maestría en Escultura del Instituto de Arte de Chicago.

Ha exhibido su trabajo en diversos espacios en Guatemala, España y Estados Unidos, incluyendo Proyectos Ultravioleta, La Nueva Fábrica y la Bienal de Arte Paiz.

En 2023, presentó en Guatemala una continuación de su proyecto Cien Tierras, estrenado dos años antes en Cincinnati, Ohio. Este proyecto explora temas de afectos, memoria, territorio y migración, y en su versión guatemalteca contó con la colaboración de artistas como Negma Coy, Jorge de León, Sofía Jade Tanski, Luisa González-Reiche, Gabriel Rodríguez y Karl Williamson.

En la XXII Bienal de Arte Paiz, Ascoli presentó obras de Cien Tierras como Amanecí temprano para peinar el mundo, una serie fotográfica en la que aparece envuelta en un textil azul del ancho de su cuerpo; Antena, una pieza que representa la geografía de la sierra de los Cuchumatanes a través del hilado; y Con tierra / Sin tierra, en la cual teje y deshila una pieza en el suelo, creando trenzas al usar su propio pie para activar la obra.

Para la edición XXI de la Bienal de Arte Paiz, colaboró con Jorge de León en Correspondencia, una obra que consistió en un intercambio de cartas entre Guatemala y Estados Unidos, acompañada de una serie de dibujos presentados en forma de instalación.

Además de su práctica artística, Ascoli ha trabajado en el ámbito educativo. Fue directora de Educación en el Museo Ixchel, donde también desarrolló proyectos de mediación para las ediciones XIX y XX de la Bienal de Arte Paiz. Ha impartido clases en el Instituto de Arte y Diseño de Milwaukee y en la Universidad Francisco Marroquín.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?