Inicio Blog Página 18

La Nueva Cultura Material

La Nueva Cultura Material es un colectivo formado por los diseñadores y artistas Valeria Leiva y Bryan Castro. A través del proyecto se dedican a explorar la relación entre arte y biotecnología. La dupla, radicada en Quetzaltenango, utiliza elementos como bacterias, levaduras y hongos, para crear obras de bioarte que co-crean con organismos vivos, buscando reducir los residuos en el proceso de producción.

Durante la XXIII Bienal de Arte Paiz presentaron el proyecto Hyfa, que consiste en un mural vivo que invita al público a desarrollar y contemplar una expresión artística que regresa a las raíces y a la cosmovisión de una cultura en armonía con la tierra. El mural, realizado con micelio del hongo Pleurotus Ostreatus y alimentado con sustrato de maíz, fue diseñado en condiciones controladas y examina las interacciones entre el arte y la biotecnología, reflejando el contexto histórico, social y político de la humanidad.

Desde La Nueva Cultura Material han trabajado obras como Edith Medina, la cual se basa en un prototipo de papel de celulosa bacteriana y que considera elementos de café y kombucha. También destaca Majb’al 0 cero, que consiste en una obra trabajada desde el arte pixel donde se mezcla el pigmento azul maya Ch’oj, carbón vegetal y soporte de celulosa bacteriana crecida del hongo Gluconacetobacter xylinus. Otras piezas del proyecto son La evolución de la ciencia y el arte, Min (G) max (D) Ex [log (D (x))] + Ez [log (1-D (G (z)))], Corsé Biomaterial o La orejera izquierda de K’inich Janaab’ Pakal. 

Martín Wannam

Guatemala, 1992

Su trabajo aborda los estándares de belleza impuestos por la cultura occidental y cuestiona cómo estos reflejan un fracaso en la representación de los cuerpos queer. A partir de su experiencia como individuo queer, investiga la lucha por romper con la heterosexualidad y los estándares de belleza convencionales.

Utilizando fotografía, escultura y video, desafía su trasfondo cultural y de género, involucrándose en una resistencia política. Emplea materiales como cera, espuma líquida, pintura, condones y bloques de concreto para construir e interrumpir sus narrativas.

Manipula estos materiales de manera flexible, así como símbolos cristianos, para reconfigurar un sistema patriarcal y heteronormativo. Su interés se centra en cuestionar cómo debe ser y actuar un cuerpo queer, creando visibilidad y resistencia al no seguir una cultura heteronormativa.

Entre sus obras destacan Taste of Gome Land, La Ceiba, La Eterna Injusticia, Comunidad & Monumento (REMIX), ¿Es Esto Libertad?, ¿Libertad? ¿Dónde? y La Eterna Resistencia.

En la XXIII Bienal de Arte Paiz, presentó Ser Hueco en mi país, un video registro de una performance que comenta sobre la violencia y (in)visibilidad de comunidades empujadas a los márgenes, como la comunidad LGBTQ en Guatemala. 

La obra transcurre en la Plaza de la Constitución de Guatemala, donde Wannam se coloca frente al público con un reproductor de audio que hace sonar el himno nacional. Luego de quitarse la camisa un hombre anónimo graba la palabra despectiva «HUECO» en la espalda del artista. 

En la bienal, también se expuso una instalación fotográfica titulada Bailando en mi Legado y Brillantina, la cual explora las fallas culturales del legado familiar. A través de autorretratos, retratos familiares y un texto biográfico, Wannam investiga la tensión entre la alegría, el engaño y la historia familiar. 

Carlos Calderón del Cid, ganador del Premio Literario Monteforte Toledo, edición cuento 2024

0

El Metropolitano

Carlos Calderón del Cid gana el Premio Literario Monteforte Toledo, edición cuento 2024

0

Quinto Poder

Premio Monteforte anuncia ganador

0

Prensa Digital

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?