Inicio Blog Página 5

El ángel – César Barrios

El ángel 
César Barrios

Año: 1991
Técnica: Grabado – Xilografía sobre papel
Dimensión: 0.60 x 0.97 mts.
Premio: Glifo de Oro (Premio Único) – VIII Bienal de Arte Paiz

Durante su trayectoria, el artista César Barrios exploró la figura humana y las apariciones cotidianas, a través de una multiplicidad de técnicas que abarcaron pintura, dibujo, fotografía y grabado. Este último soporte fue empleado en El ángel, una obra que postuló para la VIII Bienal de Arte Paiz, realizada en 1992. Para ejecutarla, Barrios empleó la xilografía a color, de manera que la pieza se distingue por una específica expresividad material.

El ángel insiste en el interés por la corporalidad de Barrios, quien a la vez acompaña la imagen de un símbolo de espiritualidad. Ofreciendo el retrato de una figura angelical que observa de manera hermética, el artista dialoga sobre una especie de agresión, la cual puede ubicarse en el rostro intervenido del personaje.

Este comentario que se amplía en la intensidad de las líneas grabadas surge de una práctica común en la obra de Barrios, quien era conocido por desgastar las placas de madera con las que imprimía. Con este ejercicio alcanzaba imágenes tan súbitas como encantadoras. Esto, además se contrastaba con una elección de colores que indistintamente de la densidad narrativa en la obra, permitían una forma apacible.

Sin Título – Irene Torrebiarte

Sin Título
Irene Torrebiarte

Año: 1994
Técnica: Fotografía – Blanco y Negro
Dimensión: 0.14 x 0.14 mts.
Premio: Glifo de Oro – IX Bienal de Arte Paiz

Realizada mediante un proceso analógico, posiblemente en gelatina de plata o transferencia Polaroid, esta fotografía de Irene Torrebiarte destaca por el borde perforado que revela su origen en película de formato medio o gran formato. La composición está cuidadosamente encuadrada para enfocarse en el torso de una figura humana parcialmente envuelta en una tela translúcida, creando líneas diagonales que aportan tensión y dinamismo. La iluminación suave y difusa realza las texturas de la piel y la tela, generando un contraste sutil pero poderoso entre las zonas claras y oscuras. Con esta imagen, Torrebiarte explora la sensualidad y la vulnerabilidad a través de la interacción entre el cuerpo y el material que lo cubre, sugiriendo una reflexión sobre la identidad y el espacio.

Arco de Santa Catalina – Oswaldo Cercado

Arco de Santa Catalina
Oswaldo Cercado

Año: 1978
Técnica: Pintura – Óleo sobre tela
Premio: Glifo de Oro (Primer Premio Categoría Libre) – I Bienal de Arte Paiz

Firmada por el ecuatoriano Oswaldo Cercado en 1978, durante la I Bienal de Arte Paiz, la pieza nos transporta hasta el pasado reciente del emblemático Arco de Santa Catalina en La Antigua Guatemala durante una procesión. La imagen, que funciona como otra perspectiva del histórico rito colectivo,  destaca por su fuerte influencia postimpresionista con elementos del cloisonismo, evidente en los contornos gruesos y oscuros que separan las formas. La composición está estructurada en planos bien definidos: un primer plano dominado por figuras encapuchadas en tonos oscuros, una masa central de espectadores representada con pinceladas vibrantes y multicolores, y un fondo arquitectónico que enmarca la escena bajo un cielo anaranjado intenso.

Histriónico – Erwin Guillermo

Histriónico
Erwin Guillermo

Año: 1984
Técnica: Grabado – Punta seca sobre cobre
Dimensión: 35 x 44 cm
Premio: Glifo de Oro (Premio Único) – IV Bienal de Arte Paiz

Ganadora de un Premio Único Glifo de Oro en la categoría Grabado de la IV Bienal de Arte Paiz, Histriónico es una pieza elaborada mediante la técnica de punta seca, distinguida por su incisiones rápidas y ásperas sobre las superficies gráficas. En este tipo de grabado, los trazos mantienen una morfología, resultando de una densa presión. A partir de este uso particular del grabado, Erwin Guillermo propuso en Histriónico una metáfora de la visceralidad, contrastada con nociones sobre la infancia.

La pieza surgió de una serie titulada Marioneta, que se inspiró en los trazos espontáneos que los niños realizan al dibujar. Por otro lado, juguetes característicos de esa época también forman parte de esta investigación gráfica de Erwin Guillermo, quien al crear Histriónico incluyó los objetos lúdicos ya que, en sus palabras, estos narran historias complejas sobre el juego, el control y la libertad.

Presentada a inicios de la década de 1980, en un contexto marcado por la conflictividad sociopolítica en Guatemala, la obra propuso una reflexión sobre la fragilidad, tomando como inspiración la forma en que la niñez es una época donde brotan escenarios utópicos. Erwin Guillermo ha mencionado que Histriónico además de representar figuras lúdicas que nacen de la imaginación infantil, también denotan «la potencia de esa expresión cruda y desbordante».

Sin Título – Pablo Sweezey

Sin Título
Pablo Sweezey

Año: 1988
Técnica: Escultura – Fundición en cemento
Dimensión: 2.10 x 0.64 mts.
Premio: Glifo de Oro (Premio Único) – VI Bienal de Arte Paiz

En 1988, después de una década consolidándose como una plataforma clave para la circulación artística en Guatemala, la Bienal de Arte Paiz dio un giro importante al incluir la técnica escultórica dentro del certamen. A diferencia de los primeros nueve años, en los que se presentaban esencialmente pinturas, grabados y dibujos, la sexta edición de la bienal abrió espacio para la experimentación con esculturas en madera, cemento y bronce.

En esa primera ocasión, donde las esculturas formaron parte de la gran muestra, el artista Pablo Sweezey recibió un premio único en la categoría. A diferencia de los otros cuatro participantes en la sección, la obra de Sweezey se destacó por su arriesgado uso de materiales: empleó cemento, madera, alambre de púas y metal para crear la figura de una mujer sin cabeza, forzada a permanecer estática en una silla por los alambres que la sujetan.

La obra, paradójicamente nombrada Sin Título, perfiló a Pablo Sweezey como uno de los más interesantes escultores de la época. Sus figuras, abstractas y provocadoras, siguieron empleando recursos como el cemento y la madera junto con otros materiales que iban desde fierros, clavos y cabello humano, hasta el papel o el látex.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?