Inicio Blog Página 6

Manufactura Chapina – Anne Girard de Marroquín

Manufactura Chapina
Anne Girard de Marroquín

Año: 1986
Técnica: Fotografía – Blanco y Negro Impreso
Dimensión: 0.37 x 0.29 mts.
Premio: Glifo de Plata – V Bienal de Arte Paiz

1986 marcó el primer año en que la Bienal de Arte Paiz abrió la recepción de fotografías dentro de las categorías del certamen. Las imágenes fotográficas que lograron llegar al concurso destacaron tanto por su cromática, como por la formulación en blanco y negro. Manufactura Chapina, registrada por Anne Girard de Marroquín, fue una de las piezas monocromáticas exhibidas en la bienal. Esta obra presenta varias escobas elaboradas con materiales orgánicos como troncos, paja y mecate, mientras están agrupadas en el exterior de una zona campestre.

Desde su llegada a Guatemala, la fotógrafa suiza Anne Girard de Marroquín se dedicó a retratar escenas cotidianas en diversos contextos. A partir de estos acercamientos, llevó a cabo la serie fotográfica Rostros de la Guatemala indígena, compuesta por registros hechos entre 1972 y 2002. La artista llegó al país en 1971, luego de ser invitada por su tío, el antropólogo Raphael Girard, quien realizó investigaciones sobre comunidades mayas.

Tras su llegada, Anne documentó varias capas de los territorios indígenas, capturando así retratos de los pobladores, su geografía, la cotidianidad y el dinamismo económico. Gracias a estos acercamientos, la pieza Manufactura Chapina obtuvo el Glifo de Plata, premio que el jurado de la V Bienal de Arte Paiz destacó por el «sutil tratamiento artístico de un áspero paisaje rural».

Desequilibrio – Eladio Bal Chalí

Desequilibrio
Eladio Bal Chalí

Año: 2000
Técnica: Pintura – Óleo sobre tela
Dimensión: 0.46 x 0.60 mts.
Premio: Glifo- XII Bienal de Arte Paiz

También asociado a la tradición pictórica de Chi Xot (San Juan Comalapa), Eladio Bal Chalí es un artista que sumó referencias a la historia comunitaria de su localidad a través de escenas que retratan varias tradiciones kaqchikeles. Además de estas imágenes, también abordó capítulos relacionados con las tensiones políticas y humanitarias de la zona. En su pintura Desequilibrio, presentada durante la XII Bienal de Arte Paiz, exploró el recuerdo de la violencia estatal que afectó a Comalapa en la década de 1980.

Dos décadas después de los acontecimientos, Eladio Bal Chalí expuso en la Bienal de Arte Paiz del 2000, una obra surrealista que ubica la memoria del dolor en Comalapa. La pintura evidencia el lugar pesado de la violencia, representado en una balanza donde el recuerdo de las casas quemadas y la amargura se inclinan más, mientras que calma de la vida comunitaria genera un contrapeso, presentándose como una imagen idílica que contrasta con el dolor vivido.

Ganadora de un Glifo en la XII Bienal de Arte Paiz, Desequilibrio establece una relación con la historia de San Juan Comalapa, donde el Conflicto Armado Interno dejó una huella de sufrimiento a través de asesinatos en contra de residentes. En la zona fueron halladas cerca de 37 fosas comunes, donde fueron enterrados niños, mujeres y hombres. De esa cuenta, en el municipio se registraron más de 172 muertes cometidas por fuerzas militares.

Hilos I – Magda Eunice Sánchez

Hilos I  
Magda Eunice Sánchez

Año: 1985
Técnica: Dibujo – Pastel sobre papel
Dimensión: 0.65 x 0.65 mts.
Premio: Glifo de Oro – V Bienal de Arte Paiz

La austeridad cromática y el carácter sobrio que Magda Eunice Sánchez imprimió a sus trazos la consolidaron como una de las realizadoras más destacadas de la época moderna en el arte guatemalteco. Entre las décadas de 1960 y 1980, en paralelo a su formación y docencia arquitectónica, desarrolló una notoria propuesta estética a través de pinturas y dibujos que la llevaron a obtener dos importantes reconocimientos en la V Bienal de Arte Paiz. El jurado del certamen le otorgó el primer lugar de las menciones honoríficas dentro de la categoría Libre Expresión por su pintura El Gato, y por otro lado, el Glifo de Oro en la categoría Dibujo, reconociendo la obra Hilos I.

La segunda pieza ganadora, a diferencia de El Gato, demostró el carácter estético que también forma parte del universo de Magda Eunice Sánchez: personajes femeninos realizados a partir de trazos depurados, juguetones y cíclicos que hacen pensar en los cambiantes ritmos corporales. El jurado de la V Bienal de Arte Paiz destacó Hilos I por su «síntesis expresiva lineal dentro de una moderna variación temática». Al igual que en otras composiciones de la artista, Hilos I sugiere algo más que una ruta de dibujo aparentemente indefinida; en su lugar, ofrece un mapa de gestualidad en transformación constante.

Experimentando Lustre – Stella de Ramazzini

Experimentando Lustre
Stella de Ramazzini

Año: 1986
Técnica: Porcelana
Dimensión: 0.31 mts. de diámetro
Premio: Glifo de Oro – V Bienal de Arte Paiz

Realizado por la artista Estella de Ramazzini, este plato de porcelana destacó ante el jurado calificador de la V Bienal de Arte Paiz debido a la originalidad de su diseño, que presenta  un aparente lirio resistiendo sobre una capa movediza de tonalidades y figuras. De acuerdo con el acta definitiva de la bienal, realizada en 1986, la obra de Ramazzini se distinguió por un arriesgado empleo de brillo y color, logrando así transmitir la «expresión correcta» de la pieza.

Haciendo hincapié en el brillo de la pieza a través del lustre y el ingenio para ofrecer temáticas relacionadas a la naturaleza, el título de la obra de Ramazzini hace eco de las propuestas técnicas a las que acudían varias mujeres casadas de la sociedad guatemalteca a finales de los ochenta, quienes trabajaban la porcelana. Durante la misma edición en la que se presentó Experimentando Lustre, fueron exhibidas obras como El Ojo de la Noche, en la que María Carlota de León de Peter plasmó un rostro femenino sobre un árbol, utilizando plumilla de oro y plata en una superficie redonda de porcelana. Por otro lado, Gloria Toriello de Herrera presentó Arco Iris Volador, una pintura de esmalte y oro sobre porcelana, en la que recreó a una pareja de guacamayas en una selva tropical.

La Puerta – Alfredo García

La Puerta  
Alfredo García

Año: 1988
Técnica: Pintura – Óleo sobre tela
Dimensión: 0.90 x 1.25 mts.
Premio: Glifo de Oro – VI Bienal de Arte Paiz

Alfredo García es reconocido por su enfoque sensible y minimalista al sintetizar el paisaje guatemalteco. A través de sus obras, generalmente pintadas al óleo, observa el mundo desde una perspectiva que no altera ni condiciona los parajes, sino que los resignifica como zonas distantes al contagio de la industrialización. Esta búsqueda es además acompañada de una cromática sobria y de gama cálida con la que destaca tonos asociados al color de la tierra y la naturaleza.

Los diversos registros pictóricos del occidente de Guatemala, especialmente de Quetzaltenango, ciudad natal de García, revelan una fijación por la ruralidad. Esta temática fue registrada en la mayoría de sus piezas, destacando entre ellas La Puerta. En 1988, durante la sexta edición de la bienal, el artista quetzalteco participó con dicha obra, lo que le valió el reconocimiento del jurado con el Glifo de Oro en la categoría de Expresión Realista dentro de la sección de Artistas Invitados. Esta pintura fijó un hito en su trabajo, impulsándolo a continuar con sus investigaciones paisajísticas en ediciones consecutivas de la bienal, como la séptima edición, donde obtuvo un Glifo de Plata.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?