Inicio Blog Página 4

Naufus Ramírez-Figueroa lleva la magia de la naturaleza a ARCOmadrid

0
Vista de instalación. Cortesía del artista y Proyectos Ultravioleta, Ciudad deGuatemala. Foto: Re Foto Arte.
Vista de instalación en ARCOmadrid. (Cortesía del artista y Proyectos Ultravioleta, Ciudad de Guatemala. Foto: Re Foto Arte)

En su exposición individual dentro de la feria, el artista dialoga sobre la fascinación y los vínculos de la humanidad ante la vegetación, a través de la pintura, la escultura y el performance.  

Naufus Ramírez-Figueroa presenta, desde el pasado 5 de marzo y hasta el próximo 9 del mismo mes, una selección de obras en la Feria Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid. En colaboración con Proyectos Ultravioleta, única galería guatemalteca participante en ARCO 2025, Ramírez-Figueroa exhibe una serie de pinturas, una escultura y un video-performance donde explora temas recurrentes en su práctica, como la naturaleza, la tradición y la espiritualidad. La muestra individual del guatemalteco forma parte de la sección Perfiles | Arte Latinoamericano, curada por el mexicano José Esparza Chong Cuy para la feria.

Una de las piezas centrales en la propuesta de Naufus Ramírez-Figueroa dentro de ARCO es Dea Ex Machina. Compuesta por una rama del árbol de pito (Erythrina berteroana), que se distingue como una especie de profundo significado espiritual en varios países latinoamericanos y utilizada por guías mayas en rituales adivinatorios, la obra se vale de un sistema mecánico de cuerdas, de las que se suspenden máscaras de rostros abstractos.

‘Dea Ex Machina’. Escultura de bronce, resina y cuerda. (Foto cortesía de Sies + Höke, Proyectos Ultravioleta y el artista)

Ramírez Figueroa describe esta pieza como una representación de la veneración que solemos tener hacia los ancestros y los mayores. También alude al respeto hacia la naturaleza y la fragilidad de estos vínculos, sostenidos por nuestras creencias y la espiritualidad. «…(Tiene) mucho que ver con mi respeto y admiración por la naturaleza, los bosques, y las plantas», explica.

La obra se inspiró en una conversación que el artista tuvo con un sacerdote maya de San Andrés Itzapa (Chimaltenango) llamado Blackhawk, quien le habló sobre cómo el árbol de pito llega a venerarse al asociarse con la figura de un espíritu abuelo. A partir de esta noción, surgió en Ramírez Figueroa un gran interés por el culto a los árboles. En Dea Ex Machina, también se manifiesta el temor a la pérdida de las conexiones ancestrales, ya sea a través de la rápida desaparición de espacios verdes o el debilitamiento de los lazos familiares.

La participación de Naufus Ramírez-Figueroa en ARCO también incluye una serie de pinturas acrílicas sobre madera tallada, inspiradas en el anturio, una planta tropical endémica de América, cuya existencia se encuentra amenazada por la deforestación. El interés del artista por esta especie surgió de su amistad con un botánico guatemalteco que contribuyó al descubrimiento de nuevas variantes de la planta en el país.

‘Anthurium Leuconeurum. Variación sobre hoja de anturio #18’. Pintura en acrílico sobre madera tallada. (Foto: Margo Porres.Cortesía de Proyectos Ultravioleta y el artista).

Dentro de la serie, Ramírez-Figueroa también retrata al Anthurium diabloense –una especie descubierta por el horticulturista Jay Vannini-, y cuyo nombre nace de Los Cayos del Diablo, ubicados en el departamento de Izabal, donde fue descubierta. La elección de esta especie en la serie de pinturas alude al carácter endémico de una especie y cómo la pérdida de los espacios naturales condiciona su futuro.

El artista guatemalteco también se ha destacado por el trabajo desde el performance, el cual puede observarse en After Clearing the Internal Forests, un audiovisual presente en la feria ARCO de este año. El vídeo fue creado en respuesta a la serie de incendios ocurridos en el departamento de Petén, en Guatemala. A través del vídeo, Naufus analiza la relación entre el cuerpo y la naturaleza dentro del contexto de la devastación ecológica y la misma ansiedad climática.

‘After Clearing the Internal Forests’. (Cortesía de The Watermill Center, Proyectos Ultravioleta y el artista).

La conexión de Ramírez-Figueroa con el mundo natural va más allá de la admiración estética, esta se manifiesta como una manera de veneración casi religiosa, donde la tierra se presenta como una fuerza poderosa y trascendental: «Es casi como una experiencia religiosa para mí», dice el artista. «Creo que en estas obras me gustaría mostrar un poco de esa atracción y ese respeto, y ojalá también con este respeto y atracción la obra transmita el deseo de preservar nuestros bosques y espacios verdes», agrega.

Después de ARCOmadrid 2025, la obra de Ramírez-Figueroa será presentada nuevamente en España, esta vez en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La exposición, que se inaugurará el 28 de mayo, estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025. La muestra incluirá una serie de esculturas, video-performance y experiencias sonoras, a través de las cuales el artista establecerá un vínculo entre memoria, territorio y espiritualidad, explorando la vida y la historia de Guatemala.

Vuélveme Loco – Paola Beverini 

Vuélveme Loco 
Paola Beverini

Año: 2006
Técnica: Fotografía – Scan digital directo, Kodalith
Dimensión: 0.91 x 0.61 mts.
Premio: Glifo de Plata – XV Bienal de Arte Paiz

En la composición fotográfica Vuélveme Loco, integrada por dos imágenes en blanco y negro, la autora Paola Beverini se concentra en la transformación de una rama de árbol, planteando un juego visual de contrastes tonales. Además, hace énfasis en las texturas cambiantes de las hojas y una vaina espinosa, que, aún pareciendo objetos nimios, cobran un nuevo significado a través de la interacción compositiva, en la que el ritmo se ve alterado por una iluminación acentuada. La gestualidad de los elementos naturales adquiere un protagonismo, invitando a reflexionar sobre el desajuste como un símbolo del caos o la locura, concepto presente en el título de la pieza.

Esta mirada frente al desconcierto y la transformación de lo orgánico ha sido constante en la obra Beverini, quien, en el catálogo de la XV Bienal de Arte Paiz, fue descrita como una amante de la naturaleza, inspirada por sus caminatas al aire libre y por la manera en que el entorno se transforma a lo largo del tiempo. La observación estética, así como la forma de plasmar dicha experiencia a través de la fotografía permitió que Vuélveme Loco consiguiera el Glifo de Plata en el 2000, durante la mencionada bienal.

Las anécdotas de Quetzalcóatl – Ana María Sobral de Segovia

Las anécdotas de Quetzalcóatl 
Ana María Sobral de Segovia

Año: 1992
Técnica: Escultura – Aluminio cortado, armado y esgrafiado
Dimensión: 2.10 x 3.10 mts.
Premio: Glifo de Oro (Premio Único) – VIII Bienal de Arte Paiz

La categoría de Escultura en la VIII Bienal de Arte Paiz destacó por la participación de once piezas, la mayorías de las cuales exploraban el cuerpo humano. Utilizando materiales como bronce, madera, piedra y metal, las obras enriquecieron esta sección artística, que se había incorporado apenas cuatro años antes, en 1988. Sin embargo, fue Las anécdotas de Quetzalcóatl de la artista multidisciplinaria Ana María Sobral de Segovia la que se adjudicó el premio único de la categoría.

Esta obra se distinguió por su tamaño y materialidad. Mientras que la mayoría de las piezas no superaban el metro de altura, la propuesta de Sobral se extendió a casi cinco metros. A través de esta pieza, la artista presentó una interpretación de los relatos mesoamericanos sobre Quetzalcóatl, la figura mítica de la serpiente emplumada. El soporte de la obra, compuesto por láminas de aluminio, ofreció una doble narrativa dadas las inscripciones realizadas con la técnica del esgrafiado. Otra de las grandes distinciones de la escultura fue su luminosidad, ya que el reflejo de las luces sobre el ensamble de aluminio creó una atmósfera onírica.

Quema del torito, Chichicastenango – Antonio Coché Mendoza

Quema del torito, Chichicastenango
Antonio Coché Mendoza

Año: 1996
Técnica: Pintura – Óleo sobre tela
Dimensión: 0.90 x 0.70 mts.
Premio: Glifo de Bronce – X Bienal de Arte Paiz

La tradicional quema del torito, presente en celebraciones católicas y ritos procesionales a lo largo de Guatemala, es retratada en esta pintura al óleo, elaborada por el artista maya tz’utujil Antonio Coché Mendoza. Aunque el realizador es conocido por sus representaciones de la cotidianidad en San Juan La Laguna (Atitlán), en esta ocasión captura la popular fiesta pirotécnica ocurriendo en la plaza frontal de la iglesia de Santo Tomás, en Chichicastenango.

El ambiente de celebración se distingue por la comunalidad del pueblo en la pintura, lo que, a su vez, resalta el dinamismo, reflejado en la interacción y movimiento de cófrades, músicos y demás pobladores en la plaza. La iluminación presente en este retrato colectivo se intensifica en las detonaciones que acompañan al torito, así como a los juegos de pólvora que estallan en el cielo. Al mezclar estos recursos en una pieza que ofrece otra mirada del sincretismo en Guatemala, Antonio Coché Mendoza ganó el Glifo de Bronce en la Categoría Popular dentro de la X Bienal de Arte Paiz, a los 28 años.

Sin Título – María Regina Batres

Sin Título  
María Regina Batres

Año: 1996
Técnica: Pintura – Mixta sobre cartón

Para la X edición de la Bienal de Arte Paiz, la guatemalteca María Regina Batres fue elegida para diseñar el cartel promocional del certamen artístico. Su propuesta consistió en una mimesis de las herramientas que forman parte del laburo de un artista pictórico o gráfico. Con esto en mente, Batres ficcionó una mesa servida con los utensilios que permiten lograr el «pan diario» de varios realizadores.

En la obra, Batres coloca una paleta de pintura en el centro, la cual es acompañada de «cubiertos» que están representados con una espátula, un carrete de película, un pincel y un lápiz. La composición, realizada sobre cartón, se desborda de color intenso y se distingue por un equilibrio visual. En ella destaca la textura de las pinceladas, que a la vez, sugiere el empleo del empaste como técnica pictórica.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?