Inicio Blog Página 38

23 Bienal de Paiz: se presentará el libro «Ensayos sobre arte latinoamericano del S. XX»

El Programa de saberes compartidos, el cual está conformado de una serie de actividades que son la antesala de la 23 Bienal de Arte Paiz, incluye la presentación del libro Ensayos sobre arte latinoamericano del S. XX, que estará a cargo de la curadora estadounidense Francine Birbragher-Rozencwaig.

Esta presentación tendrá una modalidad presencial y se celebrará el miércoles 19 de abril, a las 18 horas (GUA) en Walt Whitman del IGA (Ruta 1, 4-05 zona 4) y a su vez contará con una transmisión en directo. Enlace a: Facebook Live de Fundación Paiz.

«Estudios recientes desacreditan la noción de que el arte latinoamericano tiene una historia monolítica o responde a una cultura unificada. Además, dan a conocer la gran riqueza de la producción artística de la región desde la época prehispánica», nos dice Francine Birbragher-Rozencwaig, quien compartió con Fundación Paiz un adelanto sobre el contenido del libro de ensayos.

«El libro se distancia de la metodología unificadora y eurocéntrica tradicional, enfoncándose en estilos, corrientes y movimientos individuales que surgieron y se desarrollaron en países específicos, no necesariamente como derivados del arte norteamericano y europeo, sino como expresiones significativas originales dentro de contextos históricos y culturales», puntualiza.

[ux_html]


[/ux_html]

Birbragher-Rozencwaig, originaria de Chicago y quien será una de las curadoras a cargo de la Bienal de Arte 2023, resaltó la importancia de los ensayos que conforman el libro que presentará en Guatemala, al afirmar que: «Desafía las categorías excluyentes que antes separaban el arte popular de las artes visuales desde una perspectica teórica, esto al incluir el capítulo sobre el carnaval, una de las expresiones más significativas en América Latina, reconociendo los aportes de esta expresión popular multiétnica a la cultura y la estética de nuestra región».

El contenido a presentar no solamente será diverso, sino aborda temas relacionados al arte del siglo XX desde otras narrativas y puntos de vista: «Algunos de los cuales rara vez se han abordado en publicaciones patrocinadas por universidades o académicos en los Estados Unidos», concluye.

La 23 Bienal de Arte Paiz se llevará a cabo del 13 al 30 de julio del presente año en las ciudades de Guatemala y Antigua Guatemala, y contará con la participación de 13 artistas guatemaltecos y 18 internacionales. Si quieres recibir más noticias de la Bienal, puedes suscribirte a su boletín de noticias, haciendo clic aquí:.

bebí palabras sumergidas en sueños

[title style=»center» text=»XXIII Bienal de Arte Paiz, Guatemala» tag_name=»h4″]

Carolina Alvarado (Guatemala); Margarita Azurdia (Guatemala); Minia Biabiany (Guadalupe); Marilyn Boror Bor (Guatemala); Zoila Andrea Coc-Chang (Guatemala); Josué Castro (Guatemala); Tz’aqaat – Cheen Cortez y Manuel Chavajay (Guatemala); Roberto Benjamín Escobar (Guatemala); Laia Estruch (España); Adler Guerrier (Haití-USA); Colectivo Ixcrear – Elena Caal, Ixmukane e Ixmayab Quib – (Guatemala); Yavheni de León (Guatemala); Ana Mendieta (Cuba-Estados Unidos); Fina Miralles (España); Helen Mirra (USA); Julieth Morales (Colombia); Verónica Navas González (Costa Rica); María Thereza Negreiros (Brasil-Colombia); La Nueva Cultura Material – Bryan Castro y Valeria Leiva – (Guatemala); Itziar Okaritz (España); Eliazar Ortiz Roa (República Dominicana); Sallisa Rosa (Brasil); Colectivo Tzaquol (Guatemala); Lourdes de la Riva (Guatemala); Duen Sacchi (Argentina); Cecilia Vicuña (Chile); Juana Valdés (Cuba-Estados Unidos); Martin Wannan (Guatemala); Risseth Yangüez Singh (Panamá); Itzel Yard (Panamá)

bebí palabras sumergidas en sueños es un fragmento de un poema de Maya Cú, una de las referentes de la poesía maya en Guatemala, cuyo cuerpo de obra representa la búsqueda de la identidad estableciendo una genealogía femenina y una herencia en resistencia. Sus versos acompañan la construcción de este proyecto, cuyos temas, ideas, participantes y estructura han ido tomando forma en un proceso de trabajo colectivo con una asamblea curatorial convocada por Francine Birbragher-Rozencwaig y Juan Canela y conformada junto a Minia Biabiany, Marilyn Boror Bor, Duen Sacchi y Juana Valdés. A partir de las primeras intuiciones compartidas, las distintas conversaciones y encuentros se han ido trenzando alrededor de las vinculaciones existentes entre lengua, cuerpo y territorio. Escritura, oralidad, relato, corporalidad, presencia, movimiento, comunidad, territorialidad, paisaje, naturaleza, o comunidad son algunos conceptos que emergen a partir de esas relaciones, articulando narrativas que desafían relatos hegemónicos, e imaginando futuros que ahondan en posibilidades de vidas en común.

El proyecto se construye a partir de una polifonía de voces que emergen del diálogo con las artistas participantes y las reflexiones que emanan de sus trabajos. Voces y gestos que brotan de cada territorio específico a partir de experimentar con lo próximo para articular espacios de encuentro. Existe una voluntad inequívoca de trabajar desde certezas no definidas que nacen de espacios intuitivos y de sólidas espiritualidades diversas. Los distintos proyectos se adentran en territorios lingüísticos, poéticos, oníricos, telúricos, políticos, anímicos, emocionales o afectivos en los que toman forma materialidades, subjetividades y deseos desde la voluntad de componer puentes.

Además de las obras presentadas en exposición, se desarrolla un Programa de saberes compartidos curado por Esperanza de León. Un plan de recursos de mediación pensados para introducir la bienal en un desplazamiento gradual, que, de menor a mayor complejidad, acercan las temáticas a los públicos expandiendo la temporalidad de la misma. La idea es que estos formatos pedagógicos y discursivos se abran desde el encuentro de saberes y conocimientos complementarios, y a los que se invita al público general, artistas locales o comunidades específicas. Comprendiendo la necesidad de pensar este tipo de actividades de mediación con unos tiempos propios que exceden lo expositivo, el programa comienza en el mes de marzo, abriendo la posibilidad de los encuentros con las audiencias desde antes de comenzar la muestra, y comprendiendo la bienal como un proyecto cuya complejidad se desarrolla con distintos formatos, intensidades, vibraciones y acciones.

Ante la crisis climática, social y estructural de las sociedades globales, es fundamental abrazar la escucha amplia, la mirada atenta, la atención cercana y la ternura radical. Que los sorbos oníricos de cada lengua hagan recordar las palabras de las abuelas y honrar a las ancestras, para así imaginar un futuro común capaz de tejernos a las unas con las otras.

Curadores
Francine Birbragher-Rozencwaig y Juan Canela

Asamblea curatorial
Minia Biabiany, Marilyn Boror Bor, Duen Sacchi y Juana Valdés

Programa de saberes compartidos
Esperanza de León

Actividades:
30 marzo – 30 julio 2023

Exposición:
13 – 30 Julio 2023

[Sedes Ciudad de Guatemala]
Centro Cultural de España, Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen, Portal de La Sexta

[Sedes Antigua]
La Nueva Fábrica, Centro de Formación de La Cooperación Española

[ux_image id=»23127″]

Clínica de obra literaria finaliza entre historias y aprendizajes

“Hay mucha gente que está contando la actualidad y que está contando la realidad, hay muchas voces que vale la pena escuchar y ojalá tengamos los espacios para leerlos”, fueron algunas de las reflexiones finales de la socióloga y escritora Denise Phé-Funchal, quien estuvo a cargo de la “Clínica de obra literaria, cuento largo”, desarrollada a través de tres sesiones en Fundación Paiz.

“Lo que me parece súper interesante de este tipo de ejercicios es que la literatura es un termómetro de lo que sucede en las ciudades y de las preocupaciones que puede tener la gente, la gente que vive la cotidianidad”, agregó la tallerista, pues muchos de los cuentos que ella ayudó a desarrollar nacieron de inquietudes cotidianas de los participantes.

[ux_html]


[/ux_html]

La “Clínica de obra literaria, cuento largo”, en su lado más técnico, se basó en dar un acompañamiento en cuestiones de edición, evaluando temas como ambientación, voz narrativa, tiempo, división de acciones y otras aristas, mientras que ante una visión más amplia, fue un espacio para escuchar voces y narrativas diversas, conocer inquietudes y mostrar a quienes escriben que existen recursos literarios y personas interesadas en leerlos, para generar puntos de encuentro a través de la literatura.

Darle una oportunidad a la literatura

“Fue un reto y una oportunidad maravillosa para saber que todos los seres humanos somos capaces de crear. Le queremos dar una oportunidad a la literatura”, fueron las palabras de Christa Bollmann, una de las personas que participó en la Clínica de obra literaria con su cuento.

“Los que estamos tratando de escribir ficción, porque eso es lo que yo hago, yo trato de escribir, necesitamos siempre de gente que tenga experiencia para guiarnos y orientarnos con amor y cuidado para que sigamos en este camino”, comentó Mayra Vargas, otra de las participantes, quien se mostró agradecida con el espacio y la atención recibida.

[ux_slider]

[ux_image id=»23110″]

[ux_image id=»23111″]

[ux_image id=»23112″]

[ux_image id=»23113″]

[ux_image id=»23114″]

[ux_image id=»23115″]

[ux_image id=»23116″]

[/ux_slider]

Carmen Lucía Alvarado, poeta y editora que fue una de las invitadas a la sesión final de la Clínica de obra literaria, reconoció el valor que el espacio organizado por Fundación Paiz tiene para los procesos de formación de quienes tienen la inquietud por escribir. “Los espacios alternativos de formación son súper valiosos y sobre todo es importante atender a las personas que están inquietas ante la creación literaria. Darles una guía es un gran aporte”, puntualizó.

La “Clínica de obra literaria, cuento largo” se desarrolló en tres sesiones presenciales en las que cada participante presentó sus cuentos en proceso, recibiendo retroalimentación personalizada en un espacio e cocreación, en el que lo más importante fue nutrir las ideas presentadas a través del diálogo y las guías pertinentes. Esta actividad formó parte del programa permanente de literatura de Fundación Paiz.

Más que una feria de arte, un espacio cultural

La semana que recién terminó fue de muchas visitas en Fundación Paiz, visitas importantes, pues los protagonistas han sido los artistas seleccionados para formar parte de la Feria de Arte que celebraremos el domingo 26 de marzo.

Uno a uno llegaron para mostrarnos las piezas que quieren presentar el día de la actividad, pero además para contarnos sobre su trabajo, su visión del arte y sus expectativas como artistas guatemaltecos.

Y es que para Fundación Paiz una Feria de Arte no debe ser un solamente un mostrador, sino más bien un espacio cultural en todos los sentidos, uno en el que el arte genere comunidad y esto vaya acompañado de dinámicas colectivas resultantes de la sinergia de distintos perfiles artísticos.

Por esta razón, la segunda edición de nuestra Feria de Arte, que a su vez es la primera de 2023, promete ser un día para encontrarnos y disfrutar de un ambiente lleno de armonía, en el marco de un domingo veraniego en el que las expresiones artísticas estarán acompañadas de música, gastronomía y diversión.

¿Quiénes nos acompañan?

La segunda Feria de Arte de Fundación Paiz iniciará a las 10:00 horas del domingo 26 de marzo y fusionará tres de nuestros pilares más importantes: arte, cultura y proyección social. Por esto último, en esta ocasión se pedirá una donación por cada entrada individual de Q20, ya que la recaudación generada por el evento será destinada para apoyar los programas de Becas Escolares que apoya FP. En el caso de menores de edad y estudiantes con carnet podrán entrar gratis, y habrá descuentos para grupos familiares.

Estos son los artistas que nos acompañarán:

En la parte musical tendremos la participación de Cynthia Fión, a quien se le unirán Pablo Funk y Perro Callejero, encargados de amenizar la jornada dominical que tendrá lugar en el jardín de la Fundación Paiz.

Para los lectores empedernidos también habrá opciones, pues las editoriales Catafixia y Libros del Centro dirán presente con títulos y ejemplares. Además, el evento se complementará con los siguientes conversatorios:

1. Espacios culturales: ¿Dónde están y para qué sirven?

Carmen Lucía Alvarado de Catafixia, Eva Bañuelos del Centro Cultural de España, Christa Krings de La Revuelta y Aída Bocock del Centro Cultural Municipal, estarán a cargo de este primer conversatorio.

2. ¿Promoción del arte o mercado?

Para el segundo conversatorio contaremos a Silvia de Tres de Galerías Extra, Sergio Valencia del TEGG y Waseem Syed de Galería Osmosis.

Y por la comida y bebidas no tendrás que preocuparte, pues tendremos una variedad gastronómica para tu paladar. Nos acompañarán La Curandera, Atte For Coffee, Ka Rex Burgers, La Mezcalería, Dora la Tostadora y Casa Amano.

La actividad contará con parqueo gratuito, si tienes alguna duda puedes visitar nuestro evento de Facebook, donde colocaremos toda la información necesaria:

¡Nos vemos por allá!

Por un mundo lleno de arte, educación y cultura para las niñas y mujeres

Desde los inicios de Fundación Paiz, en la década de los setenta, Graciela Andrade de Paiz, nuestra fundadora, se trazó cómo meta principal becar a la niñez y ayudar a comedores y orfanatos. La misión de Fundación Paiz se consolidó en contribuir con las personas, transformando su realidad a través de la educación y el arte, buscando construir dinámicas inclusivas, que aporten a mejorar las condiciones de vida en Guatemala.

Es por eso que nos pronunciamos en este día, 8 de marzo, a favor de todas las mujeres de nuestro país, recalcando la importancia de la educación en las niñas, adolescentes y adultas, y de su acercamiento al arte como herramienta generadora de oportunidades.

Siguiendo fielmente nuestra misión, nos hemos dedicado a organizar conversatorios, actividades, intercambios, talleres y exposiciones, donde la inclusión es un tema central. De esta forma, se ha colaborado con artistas diversas en exposiciones muy íntimas que tratan sobre las experiencias femeninas en el territorio latinoamericano.

De estas nociones, podemos mencionar algunas exposiciones en las que participaron artistas de diversas generaciones y disciplinas como Memoria de nosotras”, una exposición virtual disponible en la Colección Paiz, que presenta la historia de las mujeres en resistencia y reivindica su actuar político, 18 artistas, guatemaltecas y extranjeras, reconstruyeron la historia a través de sus obras.

Tenemos el compromiso de seguir expandiéndonos a través de espacios sanos e inclusivos. ¡Educación y arte que nos libera para crecer y crear puentes!

¿Quieres ayudarnos para seguir creando espacios y oportunidades? Haz clic aquí para obtener más información:

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?