Inicio Blog Página 13

El nudo – Carlos Sol

El nudo
Carlos Sol

Año: 1986
Técnica: Grabado – Técnica Mixta
Dimensión: 0.305 x 0.195 mts.
Premio: Glifo de Oro (Primer Premio) – V Bienal de Arte Paiz

Como parte de su serie El Nudo, Carlos Sol presentó en la V Bienal de Arte Paiz una pieza gráfica que combina grabado en metal, destacándose por una paleta monocromática de blancos, negros y grises, con un triángulo rojo invertido en la parte inferior que crea un fuerte contraste visual y simbólico. La figura femenina estilizada y fragmentada, cruzada por una banda diagonal con patrones alternados, sugiere tensión o restricción, mientras que las texturas detalladas y los patrones en el fondo reflejan un meticuloso trabajo técnico. El triángulo rojo añade peso compositivo y simbólico, sugiriendo poder o jerarquía. El título El Nudo refuerza la sensación de tensión emocional o social, explorando temas de control, sexualidad y vulnerabilidad a través de la interacción entre las formas y los símbolos.

Mentira – Mayra Barraza

Mentira
Mayra Barraza

Año: 2001
Técnica: Instalación – Madera
Premio: Glifo – I Bienal de Arte Paiz El Salvador

La instalación, elaborada por la salvadoreña Mayra Barraza  explora la relación entre la luz, la sombra y la percepción. Compuesta por varias tiras de madera suspendidas verticalmente en un espacio cerrado y formando una disposición circular, deja ver un tratamiento rústico. El elemento más destacado es el juego de luces y sombras proyectadas sobre el suelo y las paredes circundantes: la iluminación desde un punto focal genera patrones geométricos simétricos y rayados, lo que enfatiza la naturaleza repetitiva y ordenada de la composición.

Las bienales de arte más esperadas en 2025

1
Vista de la 22 Bienales de Arte Paiz. (Foto: Fundación Paiz)
Vista de la exposición ‘Aníbal López, A-1 53167: Lugares sitiados’, durante la 22 Bienal de Arte Paiz. (Foto: Fundación Paiz)

El 2025 promete ser un año para el arte a nivel global. Con una apuesta por seguir transformando la historia a través de las bienales de arte, los cinco continentes se preparan para expandir diálogos intergeneracionales e interdisciplinarios en los próximos meses.

Desde la creación de la Bienal de Venecia en 1895 —la más antigua del mundo—, las bienales de arte se han consolidado como eventos de alcance internacional que reúnen a artistas de diversas disciplinas para explorar imágenes capaces de ofrecer nuevas ideas sobre nuestra existencia en el mundo. A lo largo de los años, muchas de las bienales han evolucionado en sus propósitos. Mientras algunas mantienen su carácter competitivo con la entrega de premios, otras se han convertido en espacios para la exhibición de ideas, priorizando el intercambio cultural y la reflexión artística por encima de la competencia.

Desde la experiencia local en Guatemala, destaca el caso de la Bienal de Arte Paiz, que a partir de su XVI edición (celebrada en 2008) marcó un giro significativo: De ser un proyecto orientado en reforzar la competitividad artística -mediante el estímulo de la difusión y las premiaciones-, por primera vez, planteó la exhibición desde una perspectiva curatorial. Así, la incorporación de curadores, esenciales para generar nuevos discursos y narrativas, transformó la bienal guatemalteca en un espacio más reflexivo, alineándolo con otras bienales del mundo que desde su creación han pretendido informar, conmover y generar impactos en la sociedad.

El 2025 será un año de muchas novedades dentro de esta rama artística. Luego de dos años de planificación y preparación, distintas bienales internacionales reactivarán sus programas, reafirmando su papel como espacios para cuestionar y reinterpretar nuestro lugar en el mundo.

A continuación, exploramos algunas de las bienales de arte más esperadas del próximo año.

Febrero

  • 16ª Bienal de Sharjah (Del 6 de febrero al 15 de junio)

Bajo la curaduría de Alia Swastika, Amal Khalaf, Megan Tamati-Quennell, Natasha Ginwala y Zeynep Öz, el título del proyecto es to carry (llevar) y contará con más de 140 participantes. La exposición general de la bienal se extenderá por las ciudades  Sharjah, Al Hamriyah, Al Dhaid, Kalba y otros territorios del Emirato de Sharjah.

‘Dictionary’ de Hassan Sharif. (Foto: Sharjah Art Foundation)

Marzo

  • 14ª Bienal de Mercosul (Del 27 de marzo al 1 de junio)

Titulada Estalo (Chasquido), la bienal brasileira que se realizará en Porto Alegre, se propone como «una invitación a habitar el movimiento y la transformación de un estado a otro». La misma será desarrollada por un equipo de curadores y mediadores integrado por Raphael Fonseca, Tiago Sant’Ana, Yina Jiménez Suriel, Fernanda Medeiros, Anna Mattos, Marina Feldens, Andréa Hygino y Michele Ziegt.

Obra de Lygia Clark en la 13ª Bienal do Mercosul. (Foto: Bienal de Mercosul)
Obra de Lygia Clark en la 13ª Bienal do Mercosul. (Foto: Bienal de Mercosul)

Junio

  • 36ª Bienal de Artes Gráficas de Liubliana (Del 6 de junio al 12 de octubre de 2025)

Siendo una de las bienales más antiguas del mundo, fundada en 1955, la Bienal de Artes Gráficas de Liubliana contará en su 36ª edición con la dirección artística de la española Chus Martínez. El proyecto se realizará con instituciones como el Museo de Arte Moderno de Liubliana, mediante el cual se creó el Centro Internacional de Artes Gráficas.

35ª Bienal de Artes Gráficas de Liubliana. (Foto: Bienal de Artes Gráficas de Liubliana)
  • Bienal de Liverpool (Del 7 de junio al 14 de septiembre)

El proyecto curatorial está a cargo de la inglesa Marie-Anne McQuay. La propuesta lleva por nombre  BEDROCK y se inspira en la «geografía distintiva de Liverpool y en las creencias que sustentan las bases sociales de la ciudad».

'Mountain' de Ugo Rondinone en la Bienal de Liverpool de 2018. (Foto Mark McNulty)
‘Mountain’ de Ugo Rondinone en la Bienal de Liverpool de 2018. (Foto Mark McNulty)
  • Bienal de Helsinki (Del 8 de junio al 21 de septiembre)

Bajo la temática Shelter (Refugio), la tercera edición de la Bienal de Helsinki mostrará el trabajo de 35 artistas y grupos de todo el mundo. El proyecto está curado por Blanca de la Torre and Kati Kivinen.

'coadapted with', obra de Alma Heikkilä en la 23ª Bienal de Helsinki. (Foto: Kirsi Halkola)
‘coadapted with’, obra de Alma Heikkilä en la 23ª Bienal de Helsinki. (Foto: Kirsi Halkola)
  • 13ª Bienal de Berlín (Del 14 de junio al 14 de septiembre)

La nueva edición de la bienal, que existe desde 1998, está a cargo del equipo curatorial de Zasha Colah y  Valentina Viviani. El proyecto presenta como punto de partida el concepto de fugitividad, entendida como la capacidad cultural del arte para establecer «sus propias leyes frente a la violencia legitimada».

‘Exile Is a Hard Job’, intervención de Nil Yalter, Nagham Hammoush y Rüzgâr Buşki. (Foto: Sile Briel)
  • Momentum (14 de junio al 12 de octubre)

Realizada en Noruega, la 13ª edición de la bienal MOMEMTUM consistirá en una investigación y celebración del sonido, así como una exploración de las relaciones entre los mundos naturales y culturales del municipio Moss en Noruega, de acuerdo con la organización. El evento es curado por el escritor danés Morten Søndergaard.

Obra en Momentum 6. (Foto: Momentum)

Julio

  • Bienal de Austostrada (Del 5 de julio al 5 octubre)

Llevada a cabo en la localidad de Prizren, Kosovo, la Bienal de Austostrada se prepara para realizar su quinta edición. Planteada como una iniciativa que busca fortalecer las comunidades locales y que estimula la creatividad para futuros más inclusivos, la bienal es curada en su más reciente edición por el artista y curador alemán Erzen Shkololli.

‘Hybrids’ de Dardan Zhegrova en la 4ª Bienal de Autostrada. (Foto: Bienal de Autostrada)

Agosto

  • 41ª EVA Internacional – Bienal de Irlanda (29 de agosto al 25 de octubre)

Curada por Eszter Szakács, la edición 41 de la Bienal de Irlanda será realizada en distintos puntos de la localidad de Limerick.

'Journeylass Crops' de Olga Micińska y Mathild Clerc Verhoeven. (F)
‘Journeylass Crops’ de Olga Micińska y Mathild Clerc Verhoeven. (Foto: EVA International)

Septiembre

  • 36ª Bienal de São Paulo (Del 6 de septiembre al 11 de enero de 2026)

Bajo el título Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática (No todo caminante recorre caminos / La humanidad como práctica), la 36ª Bienal de São Paulo tomará lugar desde septiembre de 2025 en el icónico pabellón Ciccillo Matarazzo. El proyecto es curado por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, Alya Sebti, Anna Roberta Goetz, Thiago de Paula Souza y Keyna Eleison.

Sumidouro N.2, Diáspora fantasma, lxs artistas Diego Araúja (Brasil, 1986) y Laís Machado (Brasil, 1990)
‘Sumidouro N.2, Diáspora fantasma’ de Diego Araúja y Laís Machado en la 35ª Bienal de São Paulo. (Foto: Levi Fanan / Fundação Bienal de São Paulo)
  • 18ª Bienal de Estambul (Del 20 de septiembre al 14 de noviembre de 2027)

A cargo de Christine Tohmé, la 18ª Bienal de Estambul será desarrollada en tres etapas distintas, empezando en 2025 y concluirá en 2027. La primera parte del evento se compondrá de una exposición general y programas públicos, mientras que la segunda en un despliegue educativo y de activaciones artísticas locales; por último, la tercera parte consistirá en una serie de exposiciones, publicaciones, encuentros discursivos y performances. 

‘Whisperers Module 7’ del artista Tarek Atoui en la 17ª Bienal de Estanbul. (Foto: Sahir Ugur Eren)
  • Walk&Talk Bienal de Arte (Del 25 de septiembre al 30 de noviembre)

Bajo el título Gestures of Abundance (Gestos de abundancia), la bienal de arte Walk&Talk de 2025 ocurrirá en la isla de San Miguel, Azores (Portugal). El proyecto propone una perspectiva transformadora para cambiar el enfoque de la escasez a la «abundancia cooperativa» desde la cultura. El proyecto será curado por Claire Shea, Fatima Bintou Rassoul Sy, Liliana Coutinho y  Jesse James.

‘House for Ferraria’ de Teresa Braula Reis. (Foto: Sara Pinheiro)

Octubre

  • 15ª Bienal de Florencia (Del 18 al 26 de octubre)

La nueva edición de la Bienal de Florencia está dedicada a La sublime esencia de la luz y la oscuridad. Este planteamiento de dualismo es desarrollado por el equipo curatorial encabezado por Giovanni Cordoni, quien ha planteado pensar la unidad entre el arte y el diseño contemporáneos.

Una de las instalaciones durante la 15ª Bienal de Florencia (Foto: Bienal de Florencia)

Noviembre

  • 24ª Bienal de Arte Paiz (Del 6 de noviembre al 15 de febrero de 2026)

Curada por el italiano Eugenio Viola, la 24ª Bienal de Arte Paiz, llevará por nombre El árbol del mundo. La propuesta conceptual toma inspiración de las cosmogonías ancestrales y busca trazar narrativas desde la espiritualidad, la materialidad, la individualidad y los ámbitos colectivos. Se trata de la primera bienal de la Fundación Paiz que contará con artistas de los cinco continentes, destacando voces de comunidades indígenas y ancestrales.

‘Manto: Unión de las fuerzas’, instalación de Ana Barboza y Rafael Freyre para la XXII Bienal Arte Paiz. (Foto: Bienal de Arte Paiz)

Artistas de Guatemala que destacaron en el panorama artístico global del 2024

0

Ya sea en bienales, instituciones culturales, escenarios de música, estaciones de radio y en la gastronomía, varios artistas de Guatemala tuvieron un notorio 2024. 

Entendiendo el arte como un gesto o una serie de actos capaces de transformar cualquier realidad, podemos asegurar que Guatemala es un país de transformadores. Ya sea mediante distintas técnicas y expresiones, muchos guatemaltecos han logrado crear nuevas historias a partir de sus experiencias personales y comunitarias, elevándolas al nivel de obras de arte. Ya sea a través de piezas que conmueven, unifican o transmiten hechos significativos, este 2024 ha sido testigo de cómo varios artistas guatemaltecos han logrado transformar también el panorama internacional.

En los últimos meses, Guatemala logró posicionar varios hechos importantes frente a los ojos del mundo. Uno de los hechos más relevantes del año debe destacarse el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad a la elaboración de barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango. Tan solo un mes después de la tradicional fiesta que celebra a los barriletes durante el Día de los Fieles Difuntos del 2024, la técnica comunitaria detrás de estas grandes obras fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Otros hechos como la participación de Guatemala en la 11ª Asamblea General de La Asociación Internacional de Bienales, o incluso, el éxito que tuvieron los atletas nacionales Adriana Ruano Oliva o Jean Pierre Brol en los XXXIII Juegos Olímpicos, nos recordaron el potencial que tienen los guatemaltecos para entrar en diálogo en espacios de trayectoria donde circulan especialistas de todo el mundo. Esto se vio reflejado también en otro tipo de manifestaciones de conocimiento, como la participación de artistas en bienales, exposiciones y ferias de arte; premiaciones de música o gastronomía; programas de radio; entre otros.

A continuación, te presentamos varios artistas de Guatemala, así como creadores o transformadores que destacaron en el panorama internacional durante 2024:

Cinco artistas de Guatemala en la 60ª Bienal de Venecia

Artistas de Guatemala
Paula Nicho Cúmez en la 60ª Bienal de Venecia. (Foto: Waseem Syed)

En febrero de este 2024, el arte guatemalteco recibió una gran noticia: Adriano Pedrosa, curador de la 60ª edición de la Bienal de Venecia, seleccionó la obra de cinco artistas guatemaltecos para la Exposición Internacional de Arte.

De esta manera, varias piezas de Margarita Azurdia, Carlos Mérida, Paula Nicho Cúmez, Andrés Curruchich y Rosa Elena Curruchich fueron exhibidas en la Bienal de Venecia, dentro de la propuesta curatorial titulada Stranieri Ovunque – Extranjeros en todas partes, que se presentó desde abril hasta noviembre de 2024.

La participación de los artistas guatemaltecos en esta edición de la Bienal destacó por explorar diferentes contextos de la historia y cultura local. Paula Nicho Cúmez, junto con Andrés y Rosa Elena Curruchich, abordaron temas relacionados con la cotidianidad kaqchikel de San Juan Comalapa, mientras que Margarita Azurdia representó una fase clave de la contemporaneidad plástica de Guatemala. Por su parte, Carlos Mérida estuvo vinculado a la época moderna del arte guatemalteco.

Gaby Moreno gana el Grammy a Mejor Álbum Pop Latino del 2024

Gaby Moreno parte de los Artistas de Guatemala, invitada especial del 44 Festival de Marimba Paiz. Foto: archivo de Fundación Paiz.
Gaby Moreno, invitada especial del 44 Festival de Marimba Paiz. (Foto: Archivo de Fundación Paiz)

También en febrero del 2024, otra noticia que le dio muchas alegrías a Guatemala, fue la victoria de Gaby Moreno en la 66ª edición de los Premios Grammy, organizada por la Academia de Grabación de Estados Unidos. Durante la gran fiesta de la música, Gaby fue reconocida con el premio a Mejor Álbum Pop Latino, gracias a su trabajo en el disco X Mí (Vol. 1), el cual había lanzado en mayo de 2023.

Durante la misma ceremonia, Gaby también robó la atención del los asistentes a los Grammy en el momento de interpretar la famosa Luna de XelajúPara la presentación la cantante también se acompañó del músico mexicano El David Aguilar. Originalmente la guatemalteca cantó este tema con Oscar Isaac, el cual e encuentra compilado en X Mí (Vol. 1). 

Tierra de Regina José Galindo en el MoMA PS1

Regina José Galindo, ‘Tierra’ en el MoMA PS1 de Nueva York. (Foto: Artishock)

En abril, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) anunció que en su sede PS1 se proyectaría el videoperformance Tierra, de la artista guatemalteca Regina José Galindo. La pieza audiovisual, que ya formaba parte de la colección del MoMA, fue exhibida públicamente por primera vez este año.

La obra de Galindo, creada en 2013, aborda temas como la explotación laboral, de recursos y de vidas humanas en Guatemala. En la pieza, la artista aparece desnuda, de pie sobre una parcela de tierra, mientras una excavadora desgarra el suelo de forma amenazante alrededor de su cuerpo.

«La obra llama la atención sobre la masacre de cientos de miles de indígenas, en su mayoría maya ixiles, durante la Guerra Civil de Guatemala», detalla la comunicación oficial del MoMA PS1. Tierra fue presentada entre abril y septiembre de 2024, y se proyectó a gran escala en la sede de Queens del museo.

Emiliano Valdés elegido para curar la sección Bawwaba en la feria Art Dubai

En marzo se anunció que el curador Emiliano Valdés fue seleccionado para dirigir uno de los ejes expositivos de la 17ª edición de la feria internacional Art Dubai. El guatemalteco, quien desde 2014 ocupa el cargo de curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), tituló la propuesta Bawwaba (que en árabe significa «puerta»). Este sector de la feria reunió las obras de diez artistas provenientes del Sur Global, que exploraron el concepto de «Sanación» a través de prácticas artísticas relacionadas con procesos emocionales, físicos y espirituales.

La sección Bawwaba se centró en exposiciones individuales de artistas con obras creadas específicamente para Art Dubai o realizadas en los últimos 12 meses. En su edición 2024, la selección destacó a creadores de India y América Latina, quienes trabajaron en diversos medios como pintura, escultura, video y performance. Por Guatemala, el artista de Sololá, Manuel Chavajay, participó con obras presentadas por la Galería Extra.

Mabe Fratti lleva su sonido introspectivo y experimental al MoMA

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Mabe Fratti (@mabefs)

La chelista y compositora experimental guatemalteca Mabe Fratti llevó su música al Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York en agosto de 2024, como parte de la serie de conciertos Sunday Sessions. Inspirada en la exposición Figures and Forms en el Sculpture Garden, Fratti presentó un espectáculo que imaginaba un espacio ficticio donde las canciones establecen un diálogo a través del tiempo y el lugar. La artista estuvo acompañada por sus colaboradores I. la Católica en la guitarra y Chris Corsano en la batería.

Mabe Fratti, residente en Ciudad de México, es conocida por integrar elementos como chelo, voz y sintetizadores en composiciones inmersivas que fusionan géneros contemporáneos como el shoegaze y el dream pop. A lo largo de su carrera, ha publicado los álbumes Pies Sobre la Tierra (2019), Será que ahora podremos entendernos (2021), Se Ve Desde Aquí (2022) y Sentir Que No Sabes (2024). La última próducción ha recibido críticas favorables en medios especializados como Rolling Stone y Pitchfork, así como en destacados periódicos internacionales como The Guardian y The New York Times.

Además del lanzamiento de su cuarto álbum y su destacada presentación en el MoMA, la guatemalteca Mabe Fratti llevó su música a escenarios de México, Guatemala, Estados Unidos y Europa como parte de una extensa gira. Asimismo, fue invitada a curar la selección de artistas participantes en el festival de música Le Guess Who? en Países Bajos.

Exposición individual de Antonio Pichillá en el Museo de Arte MGLC Švicarija de Eslovenia

Antonio Pichillá en su exposición ‘La Ofrenda’, realizada en el Museo de Arte MGLC Švicarija de Eslovenia. (Foto: Cortesía del artista)

El artista maya tz’utujil Antonio Pichillá Quiacaín, originario de San Pedro La Laguna, Sololá, inauguró su exposición individual The Offering (La ofrenda) el 18 de septiembre de 2024 en el Museo de Arte MGLC Švicarija de Eslovenia. La muestra, curada por Yasmín Martín Vodopivec, estará abierta al público hasta el 12 de enero de 2025 y marca la segunda exposición individual del artista en Europa, consolidando su presencia como referente de las narrativas mayas contemporáneas localizadas en Guatemala. Dando seguimiento a su trabajo textil y ritual, en The Offering, Pichillá utiliza materiales naturales para explorar y reinterpretar las herencias culturales de sus ancestros en instalaciones, esculturas y vídeos.

Más de 50 artistas de Guatemala exponen en el Museo Textil de Canadá

Vista de una de las salas de la muestra ‘Beyond the Vanishing Maya Voices of a Land in Resistance’ en el Museo Textil de Canadá. (Foto: Cortesía Diego Ventura Puac-Coyoy)

En octubre, el Museo Textil de Canadá, inauguró la exposición Beyond the Vanishing Maya: Voices of a Land in Resistance (Más allá de la desaparición de los mayas: Voces de una tierra en resistencia), una muestra que reúne las obras de 50 artistas de comunidades indígenas y Guatemala. Bajo la curaduría del Ajq’ij, artista y curador k’iche’, Diego Ventura Puac-Coyoy, la exhibición incluye obras como pinturas, textiles, esculturas, cerámica, joyería, poesía y música.

La muestra se ha enfocado en visibilizar cómo la colonización del siglo XVI impactó a las comunidades mayas, marginando sus tradiciones artísticas al tiempo que imponía cánones europeos de belleza y sofisticación. Contra dicho trasfondo histórico, Ventura Puac-Coyoy plantea una narrativa que reivindica el arte maya desde su propia cosmovisión, dándole valor a las prácticas artísticas precoloniales que aún influyen en los creadores actuales. La exposición cuestiona, además, temas como la devaluación del trabajo o del arte femenino, como sesgo perpetuado por las estructuras patriarcales.

Guatemala país destacado en la Bienal Iberoamericana de Diseño Madrid 2024

Guatemala fue elegido como el país destacado en la novena Bienal Iberoamericana de Diseño (BID2024), que se celebra en la Central de Diseño de Matadero Madrid del 8 de octubre de 2024 al 6 de enero de 2025. En esta edición, once creadores y estudios guatemaltecos presentan piezas innovadoras que combinan la riqueza cultural del país con enfoques sostenibles, utilizando materiales orgánicos y reciclados.

Entre las obras más destacadas se encuentran las piezas nostálgicas de Casa Edel, que integran crochet y telas tradicionales; la Colección Atitlán de Ceciliadenadie Studio, elaborada en piedra volcánica extraída de los alrededores del Lago de Atitlán; y la Silla Columpio de Cinco x Cinco, confeccionada con fibras tejidas en telares de cintura. También sobresalen propuestas como la lámpara Somos Fungi de Estudio Cálido y la Tela de Barro Cuadrada de Diego Olivero Studio, que reflejan la unión entre funcionalidad y arte.

La exposición incluye tablas talladas a mano de Itza Wood, el Kit Tequilero de vidrio reciclado de Mayú Handmade y la colección de lámparas Juega de RÖJ. La selección se enriquece con las cerámicas utilitarias de Mira Mira, los innovadores muebles de Estudio Fábrica y la escultura Pōhaku de Nada Duele, una pieza que combina vidrio soplado reciclado y piedra esteatita.

Expertos en gastronomía guatemaltecos son premiados en The Best Chef y Latin America’s 50 Best Restaurants

Los chefs guatemaltecos Débora Fadul, Sergio Díaz y Pablo Díaz brillaron en la más reciente edición de los prestigiosos Premios The Best Chef, que destacan a los mejores exponentes de la gastronomía a nivel mundial. En esta edición, la chef Débora Fadul recibió el máximo reconocimiento, el de Tres Cuchillos, dentro de la categoría reservada para profesionales que logran una puntuación superior al 80% en una rigurosa votación internacional.

Por su parte, Sergio Díaz y Pablo Díaz fueron distinguidos con Un Cuchillo, dentro de la categoría Excelente, que premia a chefs sobresalientes con al menos el 20% del puntaje máximo. Además, Sergio Díaz, chef del restaurante Sublime, alcanzó otro hito al posicionar su restaurante en el puesto 22 de la lista Latin America’s 50 Best Restaurants y recibir el Estrella Damm Chefs’ Choice Award.

La banda Asimov en legendarios escenarios musicales de Estados Unidos

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de A s i m o v (@asimovgt)

Formada en 2015, la banda guatemalteca Asimov ha convertido la melancolía generacional y las reflexiones existenciales en el sello distintivo de su propuesta artística. Con un álbum de estudio (Todo lo que Buscamos Es Desaparecer, de 2019) y dos EPs (Epicentro, 2022, y Desde el Epicentro, 2024), el grupo ha consolidado su lugar dentro de la escena latinoamericana de los géneros shoegaze y dream pop. Su sonido envolvente y líricas introspectivas han captado la atención tanto en Guatemala como en otros países de la región.

Este 2024, la banda que está integrada por Pilar Ángel (guitarras y voces), Luz Reynoso (batería), Luis Pablo Pérez (guitarra y voces) y Leonel Campos (bajo), tuvo un alcance significativo al ser invitada al festival de arte y cultura South by Southwest ​(SXSW) que se realiza desde 1987 en Austin, Texas. También este año, la agrupación fue parte del festival Freakout, donde se presentaron bandas de distintas partes del mundo. En noviembre, durante su visita a Seattle donde se realizó Freakout, los guatemaltecos fueron invitados a la legendaria estación de radio KEXP, fundada en 1972, donde grabaron un concierto.

La poeta Rosa Chávez es galardonada con el Impact Award de la Fundación Prince Claus

Rosa Chávez luego de recibir el Premio Impact del Prince Claus Fund. (Foto: Cortesía Rosa Chávez)

En noviembre, la poeta y activista maya kaqchikel-k’iche’ Rosa Chávez fue galardonada con uno de los Impact Awards de la Prince Claus Fund. El galardón honra a artistas y creadores que transforman comunidades a través de propuestas culturales innovadoras. El premio resaltó el compromiso de Chávez con una exploración artística que confronta tabúes sociales, impulsa procesos de justicia y conecta profundamente con las raíces culturales y la historia de Guatemala.

El jurado, conformado por expertos de distintas disciplinas y regiones del mundo, elogió la valentía de Chávez para romper con las normas tradicionales y su pasión por fomentar la creatividad en comunidades marginadas. También destacaron su capacidad para transformar el arte en un medio de empoderamiento y resistencia, estableciendo un diálogo entre la memoria histórica y los desafíos contemporáneos.

Retrato de mujer con mapa – Paola Ferrario  

Retrato de mujer con mapa  
Paola Ferrario  

Año: 1992 
Técnica: Fotografía color  
Premio: Glifo de Oro – VIII Bienal de Arte Paiz  

La italiana Paola Ferrario participó en las ediciones de la Bienal de Arte Paiz realizadas en 1990 y 1992. En su primera intervención, presentó una imagen de un Cristo latigado en un templo silencioso y sombrío de San Andrés Itzapa, destacada por una atmósfera sobrecogedora de tonos azules y grises. 

En su segunda participación, Ferrario presentó Retrato de mujer con mapa, una fotografía que explora un juego de colores más vibrantes. Se trata de un retrato de cuerpo completo de una mujer serena y dulce que posa para la fotógrafa. La imagen se caracteriza por una iluminación natural que contrasta con los tonos naranjas y terracota de la habitación donde permanece la fotografiada.  

Esta obra recibió el Glifo de Oro y sobresalió por explorar nociones sobre la identidad guatemalteca, utilizando una fotografía que incluye un antiguo mapa de Guatemala, posiblemente anterior a la década de 1990. Además, la pieza incorpora elementos de la flora local, reforzando la conexión con el contexto geográfico.  

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?